|
Las granjas de ponedoras, otra
fuente de nutrientes para el maíz
|
 |
AgroVoz - 06/11/2015. Por: Redacción AgroVoz
http://www.agrovoz.com.ar/agricultura/las-granjas-de-ponedoras-otra-fuente-de-nutrientes-para-el-maiz
 |
Carga de residuos pecuarios en una
estercolera para luego ser esparcidos en un lote
de producción agrícola (Inta Manfredi). |
Producto de su gran historia agrícola, los
suelos de la región pampeana han perdido entre 30 y 50 por ciento
del contenido inicial de materia orgánica (MO). Entre otras
funciones, la materia orgánica de los suelos es una importante
reserva de nutrientes especialmente de nitrógeno (N) y azufre (S).
Debido a ello, en la actualidad es frecuente la deficiencia de ambos
nutrientes en muchos cultivos de importancia agrícola.
No obstante, a pesar de existir respuesta al
agregado de nutrientes, Argentina es uno de los países con menores
niveles de reposición de nutrientes, aplicando entre uno y 51 por
ciento de lo que se llevan los cultivos. Esto se explicaría en
parte por el costo de los fertilizantes en especial aquellos que
provienen de fuentes de provisión finitas en el mundo, como por
ejemplo el fósforo (P).
Ante este panorama, el reciclado de nutrientes
por medio del uso de subproductos provenientes de diferentes
orígenes podría contribuir en gran medida a mitigar esta
deficiencia en la reposición de nutrientes.
A partir de ello, cobran importancia los
sistemas ganaderos, los cuales tienden a una intensificación
generando mayores excedentes de residuos. Esta evolución no ha sido
exclusiva de nuestro país, sino que es parte de una tendencia
generalizada en el mundo acompañada a su vez por un mayor interés
por el ambiente asociado a las características de producción y al
desarrollo sustentable.
Ensayo
Durante la campaña pasada, en el Inta Manfredi
se realizó un ensayo sobre la respuesta que el guano de las
gallinas ponedoras tiene sobre el cultivo de maíz. El ensayo se
implantó sobre un suelo Haplustol típico, serie Oncativo, y su
objetivo fue evaluar la respuesta de las diferentes dosis de guano
de gallinas ponedoras sobre la producción del cultivo de maíz y
analizar el efecto del guano sobre las propiedades químicas del
suelo.
El tratamiento a evaluar fue la dosis de guano
de gallinas ponedoras a aplicar (cero, cinco, 10 y 15 toneladas por
hectárea). La distribución del estiércol se realizó 27 días
previos a la siembra de maíz. Con la finalidad de conocer su
composición, se tomaron muestras del mismo y se enviaron a
laboratorio para su análisis. La fecha de siembra de maíz fue el
23 de diciembre, con un híbrido DK 72-10 VT3P. El distanciamiento
entre hileras fue de 52,5 centímetros y el stand
logrado fue de 67.300 plantas por hectárea. Previo a la aplicación
de guano y posterior a la cosecha se tomaron muestras de suelo para
evaluar cambios en las propiedades químicas del mismo. Las
precipitaciones durante el ciclo del cultivo, superiores a la media
histórica (60,4 milímetros), permitieron un excelente crecimiento
y desarrollo de todas las etapas vegetativas y reproductivas del
cultivo. En el estado fenológico V6 se tomaron fotografías aéreas
del ensayo mediante un avión no tripulado (UAV) Gatewing X100
(Trimble Navigation Limited, Sunnyvale, CA, US.). El UAV fue
equipado con una cámara digital (Ricoh, GR Digital IV 10 Mp)
modificada. El ensayo se cosechó con una máquina Don Roque 125
equipada con monitor de rendimiento y sensor de proteína, de la
empresa Tecnocientífica.
Resultados
Se observaron diferencias significativas de
rendimiento entre la parcela testigo y la parcela con aplicación de
10 mil kilos por hectárea de guano. Se obtuvo un incremento de
rendimiento hasta los 10.000 kilos y por encima de este valor el
rendimiento se estabilizó. El rendimiento medio del ensayo fue de
12.788 kilos por hectárea, lo que indica unas excelentes
condiciones de crecimiento y desarrollo del cultivo en la campaña.
El incremento observado en los parámetros
químicos de MO y nitrógeno total (NT) fue importante en el
período de tiempo transcurrido entre la aplicación de guano y el
muestreo de suelo (seis meses).
Fue muy importante el incremento del fósforo,
superior a 10 partes por millón en todos los tratamientos respecto
al testigo. Si para elevar una parte por millón en el suelo se
necesitan seis kilos P2O5 (óxido de fósforo), el incremento
observado sería equivalente a la utilización de más de 133 kilos
por hectárea de fosfato diamónico (FDA).
Se observó, además, un importante incremento
de la fertilidad actual y potencial del suelo en las parcelas con
aplicación de guano de gallinas ponedoras. Esto demuestra que la
aplicación de estiércol tiene impactos positivos sobre la
rentabilidad en el corto plazo, por el aumento en el rendimiento,
pero también en el largo plazo. Esto, a causa del incremento en la
cantidad de N mineralizado para los próximos cultivos (por mayor
NT), así como en el contenido de MO, P y sus efectos sobre la
fertilidad potencial del lote.
La utilización de subproductos de la
producción animal debe ser tomada como una estrategia de
fertilización a largo plazo donde se preserva el medio ambiente y
se conserva la fertilidad del suelo. Son una alternativa viable para
reutilizarlos dentro del sistema y evitar una fuente de
contaminación, solucionando así su destino ?final.
Los resultados de ensayos de investigación
permiten observar un mejoramiento de la estabilidad estructural del
suelo en el que se aplican las enmiendas orgánicas. Además, se
observa un importante incremento de la fertilidad potencial del
lote, por mejora de la materia orgánica y el fósforo.
* Informe elaborado por Nicolás Sosa, del área
de Manejo de Efluentes del Programa Nacional de Agroindustria y
Valor Agregado del Inta.
Ver
Indice de Notas Publicadas en Medios Especializados...
|