Categoría: Misiones
Internacionales |
|
NOVEDADES Y TENDENCIAS AGRITECHNICA
2009.
Hannover, Alemania. 10 al 14 de
noviembre de 2009
|
 |
Informe preparado por los
Ingenieros Agrónomos:
Mario Bragachini, Cristiano Casini y Alejandro Saavedra,
Técnicos de INTA, Argentina.
Alemania es un país industrial por excelencia,
la agricultura representa 17 millones de hectareas, de las cuales
11,8 M/has son destinadas a cultivos y el resto, unas 5 M/has, son
pasturas y verdeo. La agricultura solo representa el 1 % del PBI, el
resto está representado por la industria y el sector servicio de
Alemania, lo cual contrasta con Argentina donde la Agroindustria
representa hoy más del 33 % de PBI y el 53% de las exportaciones.
Alemania hoy sigue siendo un país importador de
alimentos por un total anual superior a los 15.000 millones de
euro/año, mientras que la industria de máquinas destinadas al agro
representa un total de facturación anual del orden de los
6.600.Millones de euros; la exportación de maquinarias agrícolas
de Alemania supera los 3.800 Millones de euros. Como dato Italia, el
segundo exportador supera los 2.500 millones de euros. El 50 % de la
facturación es exportación y los principales países importadores
son Polonia, Rusia y Ucrania. Los países con buen futuro para el
mercado de la maquinaria agrícola del Mediterráneo representando
grandes posibilidades de emerger como productores y demandantes de
maquinaria son: Egipto, Tunes, Argelia (muy escaso desarrollo y poca
existencia de maquinaria agrícola), pero todos estan mirando como
mercados emergentes a Rusia, Ucrania, Kasajtan, Polonia y Rusia.
AGRITECHNICA 2009
"Bajo el eslogan soluciones para el
futuro" fue inaugurada el 9 de noviembre la Agritechnica
2009, fecha que coincidió con la celebración de los 20 años de la
caída del Muro de Berlín, un hito histórico para la evolución de
confraternidad de los pueblos del mundo.
2151 expositores directos más 39 concesionarios
de 45 países del mundo fueron los números de la edición 2009, un
4% menos en número de expositores respecto al 2007 pero con 9
países más como expositores.
La muestra, a pesar de la crisis, esta al mismo
nivel de 2007 según los organizadores. Según ellos, la muestra del
2009 es mas internacional que la del año 2007, hay 274 expositores
de Italia, 81 de Noruega, 75 de Francia, 66 de Turquía, 65 de
Austria, 54 de China, 39 de Argentina, 35 de España, 34 de Canadá,
33 de Dinamarca, 33 de Inglaterra, y 28 de India.
En el pabellón de Capacitación llamado este
año "World Soil and Water Show" tuvo un enfoque sobre
cómo resolver el abastecimiento de alimentos para un mundo que
aumentará la población en un 42% para el 2050, las disertaciones
estuvieron centradas en la búsqueda de la mayor oferta de alimentos
que está muy limitada por el crecimiento en área, porque si bien
se incorporaran nuevas tierras, se perderán otras por urbanización
y por desertificación e inundación por el cambio climático, en
consecuencia el objetivo es aumentar la productividad (+ kg/ha),
mayor eficiencia del uso del agua del planeta, ya que el 66% del
agua del mundo se usa para la Agricultura.
En ese ambiente de análisis técnico, se trató
que uno de cada 8 habitantes del mundo hoy pasa hambre y el cambio
climático provocará una disminución de la capacidad productiva de
muchas tierras del mundo.
Los países cálidos producirán menos y los
países fríos producirán más, pero el desafío para el 2050 es
producir alimentos para una población con 43% más de habitantes de
manera sustentable, o sea conservando el suelo, logrando más
eficiencia productiva por milímetro de agua útil del suelo. En
este esquema productivo la siembra directa, con cobertura de
residuos permanentes, la eficiencia del agua de riego, los nuevos
desarrollos genéticos y el manejo por ambientes de la agricultura
de precisión, fue el mensaje común que tanto el INTA como AAPRESID
difundieron en las conferencias que dictaron los técnicos de ambas
instituciones en ese pabellón con muy buena concurrencia.
Argentina junto a Ucrania y Sudáfrica son los
países que presentan menos costos de producción a nivel mundial,
eso lo indica un estudio realizado en Alemania por el Institute of
Farm Economics. www.agraibenchmark.org
Detalles de la Expo más grande del mundo:
Todo el crecimiento industrial pudo reflejarse
en Agritechnica, en sus casi 40 hectáreas de predio y 30 hectáreas
cubiertas con 19 pabellones (3 pabellones más que en 2007).
La Expo se caracteriza por grandes pabellones
perfectamente calefaccionados y señalizados donde se exponen en
forma muy didáctica todo tipo de maquinarias y agrocomponentes de
alta complejidad, la muestra constituye un perfecto ambiente de
búsqueda de información con "traje y corbata",
calefacción, baño, logística, para hacer buenos negocios.
Como ejemplo de los logros de esta exposición
se puede mencionar que en Alemania se venden unos 29.000 tractores
por año y en toda Europa occidental unos 160.000 tractores por
año; en contraste con Argentina donde en el 2007/2008 se vendieron
casi 6.500 tractores/año.
Los implementos más desconocidos e
inimaginables se pueden observar principalmente para labranza,
forraje conservado, suministro de raciones, manejo de estiércol con
producción de biogás y fertilización orgánica.
Respecto a la Siembra Directa, en Alemania no
está difundida, su adopción no supera el 1 % del área de siembra.
Informes estadísticos de los institutos de conservación de suelo
en Alemania indican que existen con algún sistema de conservación
de suelo unas 300.000 has pero en siembra directa sin labranza los
especialistas indican no más de 3000 has. Siendo lo más
predominante labranza profunda con subsoladores, grandes arados de
rejas para trabajar a mucha profundidad y arados cinceles a los
cuales le siguen sofisticadas y costosas máquinas de labranza
secundaria integradas con sembradoras, todas estas herramientas
consumen mucha potencia y combustible por hectárea y por tonelada
de grano producida (ineficiencia productiva solo sostenida con
subsidios) y la conclusión conlleva una pregunta: ¿a quién y
dónde se dirigen los subsidios a la agricultura o a la industria?
Luego de ver Agritechnica 2007 y 2009, la respuesta es: los
subsidios van dirigidos a la industria de maquinaria agrícola.
La siembra directa en Alemania enfrenta como
problema de adopción el frío, la nieve, el exceso de humedad y la
corta ventana de siembra de los cultivos, además de una fuerte
cultura labradora milenaria y la presión social de vender máquinas
y consumir horas hombre/ha a través de la super mecanización.
Pero aún así se pudo comprobar que existen
productores exitosos con la implementación del sistema de siembra
con cobertura de residuos con muchos años de Siembra Directa
continua, obteniendo rendimientos de hasta 8.000 Kg/ha de trigo con
un incremento del 10% del rendimiento versus testigos en labranza
convencional. También está claro que para adoptar más fácilmente
la siembra directa Europa deberá incorporar la biotecnología en
muchos cultivos, fundamentalmente eventos que permitan un mejor y
más eficiente control de malezas e insectos. El análisis de las
razones de por qué labranza en lugar de SD supera lo puramente
técnico agronómico.
Mercados emergentes para la Maquinaria Agrícola
Los fabricantes de la Comunidad Europea
entendieron hace rato que el gran mercado emergente para la
maquinaria del mundo lo constituye Europa del Este, y principalmente
los países de Ex comunidad soviética como Rusia, Kazajstán,
Bielorusia , Ucrania
, países que presentan un amplio potencial de crecimiento
horizontal y también una gran brecha tecnológica todo ello en un
momento donde se presentan dos aspectos favorables: alto precio del
petróleo y altos precios de los alimentos en general pero muy en
particular para los cereales como el trigo, sumado esto a la
creciente demanda de la Colza/Canola para Biodiesel que compite por
la tierra con el trigo y la cebada.
Este panorama posiciona a los países de la
ex-comunidad como los grandes compradores de maquinaria
constituyendo el centro de las miradas de todos los fabricantes del
mundo y en cuyo objetivo Argentina también estuvo presente, ya que
en la Agritechnica 2009 existieron al menos 3 fabricantes argentinos
con stand y maquinaria que fueron: Franco Fabril (con 2 cabezales,
uno maicero y otro girasolero); Bertini (sembradora SD) stand propio
sin máquinas; Gherardi (con máquina sembradora de SD), Bucco (con
accesorios para siembra); y dentro de concesionarios europeos
estuvieron Richiger, Mainero, Bolsas Ipesa, y la gran novedad de la
cosechadora Vassalli Same Deutz Fahr, la axial Vassalli pintada de
verde con motor Deutz de 450 CV llenó de orgullo a toda la
delegación argentina privilegiando el nivel de la Industria
Argentina de alta complejidad.
Dentro del Pabellón Argentino estuvieron
presentes 39 empresas. El stand fue auspiciado por La Chancillería
de la Nación (Fundación Exportar), la Embajada Argentina en
Alemania, los Gobiernos de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, la
Unión Industrial Argentina, Ternium, Siderar, AFAMAC, INTA,
AAPRESID, CAFMA; la organización operativa del stand estuvo a cargo
de EXPOAGRO con técnicos pertenecientes a los diarios La Nación y
Clarín.
Empresas presentes, Crucianelli, Apache, Akron,
Metalfor, Ombu, Super Walter, Vassalli, Nievas, Cestari, Martinez
StanecK, Pierobon, Ipesa, Mega, Pulqui, Agrotec, Sansón, Apache,
Ascanelli, BYM, Mainero, El Chalero, Franco Fabril, Gherardi, Hydrom
Oleodinamica, Juri, IGB Tecnología, Bertini, Pagano, Palou,
Piersanti, Richiger, Tecnoga, Trafer, Vesta y Yomel.
Técnicamente el stand estuvo cubierto por 3
técnicos de INTA, M. Bragachini, C Casini y A. Saavedra y un
técnico de AAPRESID, A. Bianchini como así también prestigió el
stand el presidente de AAPRESID, Dr. Gastón Fernandez Palma. El
stand fue muy concurrido y la asistencia de la traducción de
demandas en varios idiomas e información escrita en varios idiomas
fue todo un logro de funcionamiento en equipo, donde el sinergismo
de la colaboración y la bandera argentina siempre fueron
priorizados; y como único resultado medible fue la apertura de
nuevos mercados.
Premio a las innovaciones tecnologicas en
Agritechnica 2009, 5 Medallas de oro.
Respecto a las Innovaciones Agritechnica, quien
comparte el liderazgo de exposiciones de Maquinaria y
Agrocomponentes de Europa, junto a la Sima de Paris y de EIMA de
Bolonia, es una de las plataformas de lanzamientos de las
innovaciones tecnológicas para Europa y el mundo.
Tractores
En materia de tractores casi el 40% de toda la
facturación mundial de maquinaria agrícola las novedades están en
el mayor control de las emisiones Stard TIER III que se implementa
en el tractor desde el 2008.
El próximo cambio es en 2011, TIER IIIB. El
futuro en tractores esta en el concepto de electrificación del
tractor.
Belarus ganó una medalla de plata con un
tractor Modelo 3023 con un motor diesel de 220 KW, con una entrega
de 172 KW de potencia eléctrica que puede derivarse a las máquinas
actuadores que requieren energía eléctrica.
Otra novedad fue el tractor STEYR
"Austriaco" que funciona con motor híbrido "DUAL
FUEL" www.steyr-tractoren.com,
el motor gasolero de 196 HP arranca con gasoil y luego le comienza a
inyectar por la admisión "biogás" reduciendo el gasto de
gasoil hasta el 50%, siendo este tractor por ahora experimental pero
marca una tendencia muy futurista en cuanto al uso de energías
renovables.
Las transmisiones de los tractores europeos son
con variaciones de velocidades infinitamente variable, el rango de
potencia de los tractores están entre 68 CV a 680 CV, casi todos
los motores son asistidos electrónicamente.
La mayoría de los tractores se manejan desde un
Joy-stichs. En el futuro cercano el 100% de los tractores de más de
100 CV en Europa saldrán de fábrica con un sistema de frenos con
ABS y autoguia satelital.
El confort de las cabinas es algo muy importante
para el productor Europeo ya que el tractor es utilizado casi como
una "camioneta" que se mueve de un lugar a otro.
El mayor avance innovativo en tractor se dio en
el sistema de dirección. El nuevo sistema de Jonh Deere (medalla de
oro) está diseñado de manera tal que entre el volante y la rueda
no existe ninguna conexión mecánica ni hidráulica sino que la
dirección se hace a través de un cable que le da una orden
eléctrica. Esta tecnología todavía no lo tiene la industria
automotriz, o sea que el tractor, en este caso está más avanzado.
La medalla de oro de la Expo la recibió Jonh
Deere con un tractor con la dirección con comando activo.
En sofistificación, la firma JCB presentó un
tractor con 70 Km/h de velocidad máxima, frenos en las 4 ruedas con
ABS y doble levante hidráulico electrónico de 3 puntos y doble
toma de fuerza adelante y detrás del tractor, además posee
suspensión delantera. Conjuga todo esto porque en Europa el
tractor, además de ser el elemento mecánico de entrega de
potencia, también es utilizado como camioneta y medio de movilidad
para el productor.
Por ello las cabinas de los tractores están
asistidas por suspensión hidroneumática que sumado a la
amortiguación que poseen el tren delantero de los tractores y los
neumáticos radiales, conforman un confort de marcha similar a una
camioneta de última generación.
Cosecha de grano y forraje:
Otra medalla de oro la recibió la cosechadora
Class que tiene un sistema llamado CEMOS.
La máquina posee una serie de sensores de
prestación que define el porcentaje del aprovechamiento de la
cosechadora en determinado momento de trabajo, la máquina posee una
regulación programada de optimización de esa prestación. Se puede
conectar en automático y si se aumenta la eficiencia realmente el
operario define si adapta o no los cambios de puesta a punto o
regulación.
Este es el primer sistema de optimización de
prestación de una cosechadora realizada en forma automática por un
ordenador.
Forraje:
Una medalla de oro fue adjudicada a la fábrica
Class y New Holand por una innovación realizada a sus picadoras de
forraje autopropulsada.
El sistema consiste en una serie de sensores que
orientan automáticamente la cigüeña de descarga del material
sobre el acoplado forrajero o camión.
Esta guía DIGITAL 3D automática de la
cigüeña o canal de descarga reduce las perdidas de forrajes en
forma significativa y descomprime de stress al operario
incrementando la eficiencia y la concentración del mismo y por ende
la calidad de trabajo y rentabilidad de todo el equipo.
En CLASS el sistema se identifica CLASS Auto
Fill.
Agricultura de Precisión
Otra medalla de oro la recibió un trabajo de 8
empresas que en forma conjunta presentaron un monitor multi-función
CCI – ISOBUS compatible con muchas máquinas agrícolas de
diferentes marcas y modelos.
El ordenador o monitor multifunción puede ser
utilizado en muchas máquinas de forrajes, acoplados, cosechadora de
papa, y remolacha forrajera. Tiene pantalla activa y es muy fácil y
ergonómica su utilización.
Esto está muy adelantado, su utilización es
ideal para tractores tipo Class Xerion multi propósito.
ISO-BUS es una realidad en las herramienta de
Agricultura de Precisión a nivel mundial.
Seguridad
New Holland recibió una medalla de plata por la
aplicación de freno con un sistema ABS en sus tractores, lo que se
reconoce como mayor seguridad.
Los tractores europeos necesitan freno en las 4
ruedas con ABS, porque se utilizan como camionetas y se usan a altas
velocidades (más de 40 km/hs) por rutas agrícolas asfaltadas.
Neumáticos Agrícolas
AGCO Fendt recibió una medalla de plata por la
incorporación de un nuevo sistema de regulación automática de
presión del neumático que puede aumentar la presión en suelo
duro, como carreteras; y aflojarlo en suelo blando en trabajo para
reducir huellas y compactaciones, también esto preserva la vida de
los neumáticos. Esto se puede hacer extensible a trailer si el
mismo tiene equipamiento ISO-BUS.
El sistema esta instalado en un tractor AGCO
Fendt con regulación de presión de neumático por sistema Vario
900. Este sistema inteligente de variación de la presión de los
neumáticos agrícolas en forma automatica constituye una imperiosa
necesidad de adopción en los sistemas de siembra directa continua
como Argentina.
La pregunta es: si este sistema ya existe en
automóviles de alta gama y camiones de valores muy inferiores a las
grandes cosechadoras y picadoras ¿porqué todavía no fue adoptado
en el uso agrícola?..
Otra innovación importante fue presentada por
la firma GRASDORF WENNEKAMP. Consiste en un sensor ultrasónico en
cada rodado que calcula el shot de absorción de los neumáticos
agrícola en movimiento y emite una señal recibida por un monitor
dentro de la cabina que calcula ese dato en la velocidad y carga del
vehiculo y la presión mínima admisible del neumático compatible
con la prolongación de la vida útil del neumático y la seguridad
del traslado en la carretera de las cosechadoras y carros de
transporte de forraje y granos.
Pulverizadora
La fabrica Amazone recibe una medalla de plata
por una pulverizadora con barral pulverizador con la iluminación
individual por "led" en cada pico pulverizador, activado
en forma automática al igual que los picos para trabajar con
software de superposición que mejora el trabajo nocturno por mayor
visión del operario y mayor seguridad operativa.
"Amazone LED INDIVIDUAL Jet ligerting".
Automatismo en cosechadora
New Holland en cosechadora recibió también un
premio por la innovación de variación de la velocidad del
ventilador de la limpieza en forma automática de acuerdo al grado
de inclinación del zarandon ajustable, esto en cosecha de cultivos
en pendiente reduce las perdidas de granos y mejora la limpieza del
grano que llega a la tolva de la cosechadora uniformando la calidad
de la paja reduciendo el stress del operario.
"New Holland Ajuste automático de la velocidad del ventilador
del sistema de limpieza".
Resumen de novedades sobre lo visto y oído en
Agritechnica 2009.
En Europa se evidencia una preocupación
generalizada por el impacto que tiene la crisis global sobre la
economía de la comunidad europea y en particular sobre Alemania, un
país con una fuerte industria metalmecánica exportadora que genera
gran ocupación laboral que puede verse resentida por la posible
reducción de los subsidios agropecuarios de la comunidad y como se
sabe, ese subsidio no es otra cosa más que una ayuda directa a la
industria de la maquinaria y autopartes (o sea un subsidio a la
generación de puestos de trabajo), cosa que muchos países lo
entendieron hace ya más de 50 años.
La maquinaria agrícola exporta toneladas de un
promedio de 10.000 U$S, eso lleva incorporada una gran cantidad de
mano de obra especializada, "persona empleada paga impuesto,
persona desocupada consume impuesto". Eso es una realidad
mundial que también debe incorporarse en Argentina priorizando
todos aquellos proyectos de agregado de valor y generación de
puestos de trabajo.
Técnicamente se vio en Alemania, como en el
resto del mundo, un gran progreso e innovación en maquinaria de
precisión, con automatismo y prestación para manejo y aplicación
de insumos por ambiente. "Agricultura de Precisión"
La robotización de la máquina agrícola esta
cada día más cerca de ser realidad.
En cosechadoras, en Europa, la preocupación hoy
es no moler paja que pasa dentro de la máquina (trigo/cebada) el
objetivo es recuperar la paja y utilizarla como biomasa energética
o fibra para raciones en alimentación animal. Por eso en Europa las
cosechadoras convencionales que entregan más entera la paja que las
axiales siguen teniendo un buen presente, a pesar que en el resto
del mundo las axiales marcan una preferencia bien definida.
En sembradoras de gran ancho de labor para grano
fino/soja, la tendencia es hacia sembradoras con asistencia de aire,
tipo air-drill con un solo tanque central de carga de semilla y
fertilizante como hoy lo demandan países como Ucrania, Polonia,
Kazakstán, Rusia y otros.
La gran diferencia que se pudo ver en
Agritechnia 2009 fue que de 19 pabellones de maquinaria agrícola,
solo 8 mostraban máquinas para la producción de granos, 1 o 2
mostraban la transformación de esos granos en alimento humano y
animal, y 2 o 3 pabellones para elaboración de forrajes
conservados, conservación, preparación de ración y suministro,
TMR.
También se observó mucha dedicación al
tratamiento de efluentes de bovinos (carne/leche), cerdos y aviar en
sistemas de producción intensivos.
Estos efluentes son conducidos a grandes
biodigestores, los cuales producen biogás, bioelectricidad y
fertilizante orgánico, mejorando la ecuación energética, el
balance de nutrientes del establecimiento y la gestión ambiental;
este tema en Agritechnia 2009 ocupaba más de 2 pabellones de la
muestra. Todo esto indica la preocupación por la industrialización
y transformación en origen de los granos en Europa.
Por otro lado, también se pudo observar en
Alemania la creciente generación de bioenergía a través de la
transformación de biomasa en biogás/bioelectricidad, que aportan a
la red más de 1000 biogeneradores que son alimentados con silo de
maíz y sorgo con alta rendimiento energético favorecido por
subsidios del kw verde de más del 800 %.
También se pudo observar un gran crecimiento en
la adopción de la generación de energía a través de grandes
paneles fotovoltaicos para generar energía,
Otra energía renovable utilizada en Alemania es
la energía eólica a través de grandes cantidades de molinos
eólicos. Un informe indica que en España el 55% de la energía
eléctrica utilizada es generada por sistemas de energías
renovables.
Todo esto visto y oído en Agritechnica 2009 no
deja otra cosa más que una gran alternativa de trabajo y
oportunidad para un país como Argentina que se caracteriza por una
ALTA EFICIENCIA en producir alimentos primarios, pero tiene casi
todo por hacer en materia de valor agregado. Y la producción y
exportación de maquinaria agrícola es una de las tantas áreas por
desarrollar. El pabellón Argentino de Agritechnica fue muy exitoso
en cuanto a la apertura de nuevos mercados para este sector y todas
las instituciones públicas y privadas, como así también las
empresas del sector muy agradecidas.
 |
Tractor
JCB 70 km/hs de velocidad, doble levante 3 puntos. Doble TDP
freno a disco em 4 ruedas com ABS.
|
 |
Tractor
STEYR Austríaco. Motor hibrido gasoil y Biogás. Novedad
|
 |
Cosechadora
Vassalli/Axial convenio Same/Deutz Farh 450 CV. Orgullo de
la Industria Nacional.
|
 |
Biogás
producido con silo de maíz y sorgo. Motor para transformar
el biogás en bioelectricidad, 1400 biorreactores existen en
Alemania trabajando para alimentar la red de electricidad
con 800 % de subsidio al Kw verde.
|
 |
Pabellón
Argentino. La nueva agricultura, 39 empresas y muchas
instituciones trabajando em equipo para abrir nuevos
mercados para las maquinarias agrícolas Argentina.
|
 |
2
pabellones completos de equipos distribuidores de estiercol
líquido. “fertilización orgánica”
|
 |
Nueva
picadora New Holland. Medalla de oro junto a Class por la
incorporación de la descarga del forraje automatizada para
evitar perdidas y stress al operador.
|
Red del Proyecto Agricultura de Precisión y
Máquinas Precisas
PRECOP II, Eficiencia de Cosecha, Poscosecha de Granos y
Agroindustria en Origen.
Sede: INTA EEA Manfredi
E-mail: eeamanfredi.agroind@inta.gob.ar; agriculturadeprecision@yahoo.com.ar
Sitio Web: www.cosechaypostcosecha.org
; www.agriculturadeprecision.org
Teléfono: +54 3572 493039 ó 493053/58 Int. 133
Autores:
Mario Bragachini, Cristiano Casini y Alejandro Saavedra,
Técnicos de INTA, Argentina.
Noviembre de 2009
|