El contingente partió de Argentina el sábado
22 de agosto para llegar el domingo a Omaha, Nebraska. Allí tenían
programadas las primeras visitas técnicas a empresas y
universidades.
El contingente es coordinado por el Ing. Agr.
Mario Bragachini, especialista en maquinaria agrícola de INTA
Manfredi, y el Ing. Agr. Axel Von Martini, encargado de las
interpretaciones y guía técnica.
El equipo técnico cuenta con el
apoyo del Ing. Agr. Agustín Martellotto y tres técnicos de INTA
Manfredi -especialistas en Agricultura de Precisión-, los
ingenieros agrónomos Diego Villarroel, Fernando Scaramuzza y Juan
Pablo Velez.
Informes parciales de las visitas
Visita a Valmont Industries, fábrica de equipos
de riego Valley
Valmont nace en 1947, como una fábrica de
elevadores de granos, en 1954 desarrolla el sistema de riego pivote
que hasta ahora no ha sufrido grandes cambios en su diseño, pero
sí se ha mejorado la tecnología de materiales componentes y de
manufactura. Su nombre de origen Valmont surge de las ciudades
colindantes Valley y Freemont. Cuando se abrió la patente de los
sistemas de riego en los años 80 surgieron muchas empresas
competidoras que con la crisis del 2001 desaparecieron en su gran
mayoría, quedando solo 5. Valmont actualmente es la fábrica de
riego más grande del mundo presentando una red de distribución y
asistencia técnica a campo con más de 450 representantes y con 11
plantas de fabricación en diferentes países.
Valmont, también fabrica estructuras de alumbrado público y
tubos galvanizados de diferentes diámetros siendo esta, actualmente
su principal actividad. La facturación anual de Valmont es 35%
riego y 65% estructuras de alumbrado galvanizado. El slogan de
Valley es: "Conservando recursos, mejoremos la vida".
Valley conserva el agua porque produce alimentos con menos agua.
Esta empresa fabrica equipos de riego por aspersión tipo Pivote
y Avance Frontal, pero el Pivot es el más importante en su
adopción debido a su versatilidad, capaz de ajustarse a cada
necesidad a través de diferentes adaptaciones tecnológicas.
Durante la visita del contingente argentino a la fábrica el
coordinador anfitrión fue Tomas Morre, técnico argentino residente
en EEUU desde hace un año y medio y que cumple la función de
gerente de producto en la firma.
Nebraska es el estado con mayor superficie de riego, 3,4 millones
de hectáreas, siendo 72% de esa superficie cubierta con sistema de
pivot, lo que representa más de 60.000 pivotes en operación, el
28% de la superficie restante es cubierta por riego tipo frontal.
Los riegos tipo pívot del estado de Nebraska son casi todos de 50
ha de diámetro, es decir 400 m de longitud. Valmont posee el 50%
del mercado global de pivotes. Fabrica en Sudáfrica, España,
Emiratos Árabes, China y próximamente en Argentina.
Los campos del estado de Nebraska tienen la particularidad de
estar delimitados casi a la perfección con un grillado de 1.600 m x
1.600 m, cada campo está a su vez dividido en lo que llaman un
cuarto de milla en donde entran 4 círculos de riego de 50
hectáreas, por lo que los pivotes más comunes son los de 400 m de
largo y es este producto estandarizado el principal de su
producción que cuenta con 7 tramos, a su vez fabrican sistemas de
riego adaptados a medida pudiendo regar con un solo pivot hasta 300
has no siendo muy recomendable esta configuración por su poca
practicidad en la operación.
En Argentina la fábrica de Valley se instaló en General
Rodriguez, allí se fabrican pivotes de gran capacidad (equipos
largos) que son los que demanda el mercado argentino. Tiene una
capacidad de fabricación de 800 equipos por año, esta cantidad
alcanza para abastecer al país y con un excedente para exportar de
600 equipos.
A modo de resumen los equipos que están ofreciendo actualmente
son:
-
Nuevo pivote con quiebre Bender 30 y 160, estos equipos están
ideados para que el pivot en caso de un obstáculo se quiebre y de
esa manera no deja un gajo completo sin regar en caso de que haya
una casa, un árbol o algún otro obstáculo.
-
Corner guiado por GPS RTK, este sistema permite incrementar la
superficie bajo riego en un 15% ya que en los vértices el GPS
identifica la zona en donde está y este se activa.
-
Paneles automatizados con conexión por celular, los riegos
pueden ser comandado desde cualquier parte del mundo a través de
sistemas celulares, recibiendo también cualquier alarma en caso
de algún problema.
-
Equipos para riego y fertilización variable (riego VRT para
Agricultura de Precisión) estos equipos comenzaron a hacer riego
y fertilización variable en gajos es decir que puede variar la
velocidad de avance de todo el pivot y de esa manera regula la
cantidad de agua, el sistema evoluciono a poder variar el caudal
tramo por tramo es decir que podemos delimitar tantas zonas de
manejo como tramos tengamos, actualmente están trabajando para
poder realizar dosificación variable pico por pico.
-
Actualmente está creciendo la demanda de caños forrados con
polipropileno (15% del mercado), esto es para regar con aguas
corrosivas, efluentes pecuarios, es decir fertilizante orgánico,
este sistema encarece el sistema en un 25%.
Pero la novedad de este año es el sistema DropSan. Este sistema
permite desacoplar los tramos del pivot en caso de pr esentarse
algún obstáculo para que el pivot complete su giro. Puede usarse
en el caso de que la forma del lote no permite un giro de radio
completo, en esas zonas se desacopla y se riega sin el tramo que no
entra en ese lugar, luego el pivot debe volver para enganchar
nuevamente el tramo desacoplado.
Seminario Universidad de Nebraska.
Coordinador/Anfitrión: Ph.D. Suat Irmak
Visita al Intitute of Agricultura and Natural
Resources del estado de Nebraska, en donde el Profesor y Ph.D. Suat
Irmak, especialista en sistema de riego, brindó una charla. En su
presentación comenzó con estadísticas de que en el mundo se riega
330 millones de hectáreas, de los cuales los principales regantes
son China e India con 63.9 y 62.2 millones de hectáreas
respectivamente, le sigue EEUU con 23 millones de hectáreas
regadas, de las cuales 3
,4
millones de hectáreas pertenecen al estado de Nebraska que es el
mayor regante de los EEUU con 115 mil pozos activos.
Nebraska posee muchas variaciones climáticas,
con ambientes que van de sub-húmedos a semiáridos de este a oeste,
siendo los semiáridos los suelos regados casi en su totalidad. Los
suelos también presentan mucha variabilidad teniendo una capacidad
de retención que varía de 30 a 130 mm en su capacidad en los
primero 30 cm de suelo, con suelos arenosos, franco arenosos, franco
limoso
,
franco arcillosos y arcillosos.
Las precipitaciones van de los 356 mm al oeste a 914 mm al este, lo
que hace que valla variando los sistemas de producción, siendo la
mayor época de precipitación abril- mayo y junio siendo julio-
agosto más secos.
Puntualmente tienen un programa de trabajo en el
cual se invirtieron 4
,5
millones de dólares basados en investigación para mejorar la
eficiencia del uso del agua a través de utilización de sensores
que miden la dinámica del agua en el suelo y en el aire,
determinando parámetros de evapotranspiración de diferentes
cultivos y en zonas naturales. Estas mediciones no solo lo hacen
durante el ciclo de cultivo sino que también las hacen durante la
estación invernal, midiendo el espesor de la nieve, su duración y
la infiltración y escorrentía del agua producto de su
derretimiento. Con esta red de sensores ubicados en todo el estado
se generan mapas con información útil para el manejo correcto del
riego, mejorando la eficiencia de uso del recurso agua pensando en
la sustentabilidad del acuífero.
La difusión de esta información se generó a
través de una red de capacitación que comenzó en el 2005 con 15
productores capacitados para el uso de esta tecnología. Actualmente
la red cuenta con 1
.300
socios que utilizan esta tecnología. Además se generó una red
mediante los datos arrojados por la red de sensores, sumado a que
con la extensión y capacitación que brinda el instituto a los
productores se logró ahorra 60 mm por hectárea por año.
Seminario en la Universidad de Nebraska.
Coordinador / Anfitrión: Stephen C. Mason
Nebraska se caracteriza por tener suelos arenosos
en la parte central norte
,
similares a los suelos que encontramos en la provincia de La Pampa
en Argentina (proveniente de praderas) y parecidos a los de Ucrania.
Este estado norteamericano se caracteriza por
tener más cabezas de ganado que de habitantes, el 93% del
territorio de Nebraska se destina a la agricultura, estando el 49%
bajo riego. Las precipitaciones van de los 356 mm al oeste a 914 mm
al este, lo que hace una variación en los sistemas de producción,
siendo la mayor época de precipitación la comprendida entre los
meses de abril, mayo y junio y siendo julio y agosto los meses más
secos.
Nebraska es actualmente el estado con mayor
superficie de riego, con 4.483.000 hectáreas regadas, superando a
California.
En el estado de Nebraska la evapotranspiración
promedio va desde 1397 mm a 1905 mm anuales, generándose un
déficit hídrico debido a los niveles de precipitaciones que
ocurren en el mismo.
El 85% de los riegos realizados en el estado de
Nebraska utiliza agua de acuíferos.
Actualmente en el estado de Nebraska existen en
funcionamiento más de 90.000 perforaciones destinadas a riego.