Durante los últimos años el trigo
también ha tenido un papel destacado por los altos rendimientos
(8,5 tn/ha) y por los altos valores de proteína, pero esta año se
ha visto disminuida por la sequía dado los grandes requerimientos
de agua que tiene este cultivo. Fue sembrado según lo planificado,
pero en enero, cuando había que realizar las aplicaciones y regar
fue abandonado en la mayoría de los casos. Igualmente California
posee una industria de molinos harinero y la fabricación de pastas
muy desarrollada, donde se industrializa la producción local y se
importa una buena cantidad de trigo de otros estados, al igual que
en el caso del maíz que se importa de otros estados para las
fábricas de etanol ya que produce el 2% del etanol nacional.
En la estadía en California se visitaron dos
tambos Holstein estabulados los cuales presentaban un rodeo de 3.200
y 3.700 vacas en ordeñe, siendo los tambos más representativos de
la zona los que posee unas 2.000 vacas en ordeñe. La
producción de estos tambos ronda los 36 litros/vaca/día (3,3%
proteína y 3,5% grasa butirosa), con valores de 55 litros/vaca/día
en los rodeos de punta. En ambos casos se está trabajando en el
confort y el bienestar animal, avanzado mucho en el
manejo de estiércol. Los animales presentan una vida útil de 3,5
lactancias, valor que hace 5 años era de 3 lactancias. Ambos
sistemas contaban con aspersores de agua en el lugar donde se
alimentan, cerca de las bateas, y ventiladores en los establos de
confinamiento dado que son todos tinglados de libre circulación de
aire aumentando de esta forma el confort y bienestar animal y por
ende la vida útil del rodeo. Este tema es de suma importancia en
estos sistemas, que sumado a los aspectos de nutrición animal junto
con la sanidad y genética hacen que los sistemas productivos
lecheros en este estado sean totalmente confinados.
Según el Ing. Agr. Alejandro Castillo, de la
Universidad de California, ese Estado viene trabajando desde el año
1980 en el desarrollo de este tipo de sistemas, y lo ha hecho de una
forma continuada que le permitió evolucionar y llegar a los
parámetros actuales de un promedio de 34 litros/vaca/año. Hace 30
años en California había 2,244 tambos con un promedio de 150 vacas
que trabajaba sobre 150 ha, y actualmente hay 1.493 tambos, con un
promedio de 1.186 vacas por tambo sobre una superficie promedio de
70 hectáreas. Hay una tendencia mundial hacia la intensificación,
con menos tambos pero mayor número de vacas en cada
establecimiento, mayor aplicación de tecnología y mayor
infraestructura para la producción y el confinamiento.
Respecto a 60 años atrás, actualmente se
produce 50% más de leche con un 64% menos de vacas, lo que
significa una disminución del 41% del impacto ambiental, dado la
disminución en el consumo de alimentos y en la producción de
estiércol a través de la orina y la heces. El dato parte de que en
el año 1944 para producir 28 litros de leche en el Estado de
California, se necesitaban 4 vacas, llegando al 2007 a producir la
misma cantidad de litros de leche con una vaca, reduciendo de esta
forma el consumo de alimento y el impacto ambiental generado por los
efluentes.
Castillo remarca que un sistema sustentable es
un sistema integrado por prácticas de producción animal y
vegetal con un objetivo específico de largo
plazo para satisfacer necesidades de alimentación humana y fibra,
mejorar la calidad ambiental y los recursos naturales de los cuales
depende la economía del sector agropecuario haciendo un uso
eficiente de los recursos no renovables, con apropiados métodos de
control de los ciclos biológicos permitan mantener la
viabilidad económica de los sistemas de
producción y mejorar la calidad de vida de los
agricultores y la sociedad en su conjunto.
El almacenamiento del estiércol debe ser
planificado, para evitar pérdidas de nutrientes y su posible
contaminación al suelo y agua, ya sea subterránea o superficial
(arroyos, ríos, etc.). La aplicación del estiércol al suelo debe
ser estrictamente a tasas agronómicas, dado que el objetivo de la
aplicación es reciclar los nutrientes del estiércol a través de
una mayor eficiencia en la producción de cultivo. El estiércol de
animal es muy bien conocido por su valor como fertilizante, pero sin
embargo excesivas aplicaciones en el mismo lugar, o altas
concentraciones de ciertos nutrientes en el suelo, pueden producir
contaminación y limitar seriamente el desarrollo de los cultivos,
señaló el especialista.
En los tambos visitados todo el estiércol es
siempre reutilizado, dado que se separa la fracción líquida de la
sólida. La primera se utiliza nuevamente para efectuar flash de
agua en los corrales y limpia la bosta y la orina, a su vez que se
envía a lagunas donde luego se utiliza como fertilizante. Respecto
al sólido, luego de separado, se esteriliza exponiéndolo al sol 2
o 3 semanas para que el calor y el oxígeno eliminen bacterias y
organismos contaminantes, y luego se estiba para utilizarlo en las
camas de los corrales o bien aplicarlos en los lotes como estiércol
sólido.
Respecto al aspecto nutricional, este significa
el 60% de los costos con un precio actual de la leche de 0,44
U$S/litro, con lo cual las dietas se confeccionan según el precio
de los alimentos y en base a eso se realizan modificaciones. Son
dietas muy fibrosas compuestas por silo de maíz, silo de trigo,
silo de sorgo, heno de alfalfa de alta calidad (24% de proteína
bruta), semilla de algodón, burlanda seca de maíz, maíz rolado
(hidratado y aplastado) y otros subproductos energéticos como pulpa
de cítricos y de otras industrias. Un manejo muy interesante es que
todos los días realizan con el mixer una premezcla de los
ingredientes energéticos y minerales, principalmente los derivados
de los subproductos de la industria, la cual queda lista para
mezclarlo con los ingredientes voluminosos (silos y henos). De esta
forma se logra una muy buena uniformidad en la ración.
En estos tambos se trabaja con 15 raciones
distintas para las distintas categorías para hacer un uso eficiente
de los distintos ingredientes según la demanda de los bovinos. Para
esto cuentan con mixer que poseen estas raciones cargadas y se
comunica vía bluetooth con la pala, indicando qué ingrediente y
qué cantidad debe cargar.
La particularidad del segundo tambo visitado, en
Hardford, es que el productor alquilaba las instalaciones edilicias
(tambo, corrales, patio de comida, etc), pero el total de los
ingredientes que utilizaba eran comprados y no confeccionados en
lotes propios, desde el silo de maíz hasta los subproductos de la
industria pasando por el heno de alfalfa. Normalmente este sistema
hace que el costo del silo de maíz, que se compra en lotes de 15
millas alrededor, se incremente entre 10 y 15 U$S/tn, pero este año
debido a la baja del maíz esta diferencia ronda los 5 U$S/tn. En
estos mismos lotes se realiza la aplicación de efluentes generados
por el tambo.
En base a la producción de alfalfa, se destaca
que de cada lote henificado debe enviarse una muestra a la
Universidad de California donde se determina la calidad del heno
para su posterior comercialización. En primavera y verano logran
valores de proteína de 23-24% de proteína bruta,
mientras que en verano estos valores descienden a 18-20%.
Este heno se comercializa para su utilización en vacas secas o
recría, o bien se exporta a China y Arabia Saudita, dado que estos
mercados privilegian el color verde del heno por sobre la calidad
real, lo cual le permite colocar este producto. El valor del heno
Premium ronda los 300 U$S/tn y el de menor calidad 240 U$S/tn.
En Argentina el heno de mayor calidad que se logra posee un 18% de
PB, y su principal destino es la exportación, mientras que el heno
que utilizamos en la producción de leche ronda valores de 14% de
PB.
En California no existe el rollo, todo es
megafardo dado que el heno no es confeccionado por el productor,
sino por productores de heno que luego lo comercializan. Los tambos
son grandes consumidores de este ingrediente de altísimo valor
nutricional, utilizando valores en sus dientas que rondan el 15% y
contando con stock permanentes para los próximos 8 meses en el caso
del heno Premium y 10 meses en el caso de los de menor calidad.
Aunque llueven 100 mm al año, todos los megafardos son estivados
bajo cubierta, preferentemente bajo tinglados, dado que no se
concibe la posibilidad de que este ingrediente sufra algún
deterioro. Las alfalfas que se utilizan son RR y reciben 7 cortes
todo el año. Las segadoras con acondicionador utilizadas son tanto
a plato como con sistema de corte alternativo.
Respecto a la producción de Silo, visitamos el
contratista más grande del mundo Danell Bross el cual posee un
equipo compuesto por 27 picadoras Claas Jaguar 880, 25 segadoras
autopropulsadas Mac Don, 50 camiones propios más otros 90 que
contrata en plena campaña y 130 empleados distribuidos en los
equipos de campo (cada uno compuesto por 3 picadoras, 14 camiones y
un balancero) y los del taller. Debido a la sequía este año va
terminar hacer 1,8 M/tn de silo, valor inferior a las 2,2 M/tn en
años anteriores. Las máquinas trabajan unas 1300 horas/año y son
cambiadas al segundo año por una nueva junto a los cabezales Orbis
y Pick Up 380.
Para determinar el momento de picado de los
lotes, los clientes llaman previo a la fecha y el mismo contratista
realiza una visita donde determina cuándo el maíz tendrá 32% de
MS para realizar un trabajo adecuado, el cual se efectúa
normalmente a 17 mm de picado y con el procesador de granos
(cracker) activado. No se concibe realizar un silo de maíz con el
cracker desactivado. Respecto al inoculado, de los más de 100
clientes que posee con tambos de entre 250 y 10.000 vacas, solo el
15% solicita inoculado, principalmente en los silos de leguminosas.
Posee 3 embolsadoras de 12 pies que se utilizan para embolsar
pasturas, pero el resto confecciona silos aéreos que son
compactados con tractores John Deere de 8 ruedas de la serie 9.000.
Respecto al precio, si bien no hay ninguna
cámara que los agrupe, ellos determinan sus costos y se ponen de
acuerdo con el resto de los contratistas. Actualmente la diferencia
entre los distintos servicios no supera los 0,25 de dólar. El
precio de picado de maíz es de 10 U$S/tn e incluye el picado,
acarreo y pisado. Cuando se supera las 2 millas, se cobran 0,15 de
dólar extras por milla.
Se visitó la empresa Bowle Farming Company INC,
ubicada en el valle de San Joaquín, dedicada a la producción
primaria de algodón (1.212 ha), tomate industria (1260 ha), alfalfa
(800 ha), melones (160 ha), almendros (60 ha) y unas 283 hectáreas
que quedaron sin sembrar por la menor disponibilidad de agua. Este
año recibieron un 70% menos de la cuota de agua que utilizan para
riego, con lo cual tuvieron que eficientizar su uso. En base a esto
se destaca que este año ya cuentan con la mitad del sistema con
riego con goteo y se estima que para el año próximo seguirá
creciendo esa cifra. Este sistema es un 50% más eficiente que el
sistema de riego por inundación que se usa tradicionalmente en esta
zona.
En California se observa una evolución
permanente en la eficiencia de producción de los sistemas lecheros
a través del uso de forrajes conservados de altísima calidad y de
subproductos de una agroindustria local que transforma productos
primarios producidos en este Estado y en otras regiones de Estados
Unidos.
Autores: Ing. Agr. Mario Bragachini e Ing.
Agr. Federico Sánchez.
Grupo INTA-COOVAECO - 24º viaje de capacitación técnica a EEUU