 |
Categoría: Postcosecha |
|
Conservación de Arroz a Diferentes Humedades
en Silo-Bag. Efecto de la Media Sombra
|
 |
1Pozzolo, O..; 2Hidalgo,
R.; Ferrari, H. ; 1Curró, C.
(1)EEA INTA Concepción del
Uruguay, Ruta P. 39, C. del Uruguay, CC6, (3260), Entre Ríos.
E-mail: pozzolo.oscar@inta.gob.ar.
(2)Facultad de Ciencias Agrarias, UNEE, Sargento Cabral 2138 -
(3400) Corrientes.
Introducción
La necesidad de conservar los granos tranqueras
adentro ha ido en aumento en los últimos años (Casini 2005). Una
alternativa para la conservación de granos es la utilización de
bolsas plásticas herméticas que comparado con el tradicional
sistema de conservación (silos metálicos, celdas, silos de mallas)
presenta las ventajas de ser tanto, un sistema económico y de baja
inversión (Rodríguez et al 2002) cuanto, un sistema de
conservación en atmósfera modificada produciéndose un incremento
en la concentración de CO2 con una marcada disminución
del O2 lo cual causa inactivación o reduce la capacidad
de reproducción y/o desarrollo de insectos y hongos, como así
también la propia actividad del grano, facilitando su
conservación. (Clemente 2002). En Arkansas, USA, se almacena arroz
a 12-13% de humedad en celdas planas de 18000 m3 de capacidad, donde
la masa de granos se cubre con un film que es prácticamente
impermeable a la difusión del aire. Siebenmorgen et al (1986),
encuentran que en dichas condiciones la respiración de los granos,
insectos y microorganismos produjo una atmósfera rica en CO2
y pobre en O2, inhibiendo la actividad de insectos y
microorganismos.
Otra ventaja interesante de utilizar esta
tecnología es la posibilidad de incrementar los ingresos por parte
del productor. Algunos estudios establecen que la diferencia entre
enviar el grano al acopio o embolsarlo por un período de
tres-cuatro meses genera un ahorro a los productores del20-25% en
trigo, 30-35% en maíz y 20-25% en soja dependiendo de la distancia
a puerto, sistema de comercialización, etc. (Rodríguez et al
2002).
Existen estudios de conservación de trigo a
distintas humedades. Casini (1996), realizó ensayos en laboratorio
almacenando granos de trigo en bolsas plásticas herméticas con
humedad de 12, 14 y 16% concluyendo que el poder germinativo (PG)
inicial fue de 94%, el cual se mantuvo en las bolsas con trigo
almacenado a 12% de humedad durante 208 días, en tanto que a 14% de
humedad el PG final se redujo a 62%, y a 3% a 16% de humedad
mientras que la calidad panadera también fue afectada por la
relación humedad-tiempo de almacenamiento. A 12% de humedad la
calidad panadera se mantuvo durante todo el período de
almacenamiento, en tanto que a 14% se observó un deterioro, y a 16%
el deterioro fue mucho mayor. Bartosik y Rodríguez (1999)
realizaron ensayos embolsando maíz en bolsas de 50 kg a 13.6, 15 y
17% de humedad durante un período de cuatro meses. La calidad
comercial del maíz (grano dañado y peso hectolítrico) no se
afectó luego de los cuatro meses de ensayo en las bolsas con 13.6%
de humedad, en tanto que a 15% la calidad comienza a deteriorarse a
partir de los 2 meses, y a 17% el deterioro comienza antes de los 2
meses.
El incremento de la producción de arroz y el
aumento de rendimientos por hectáreas producido en los últimos
años causó un inconveniente en el secado ocasionando saturaciones
en las secadoras debido a la lentitud ya que la disminución de
humedad está en el orden del 1% por hora.
Una alternativa para subsanar este inconveniente
es almacenar arroz húmedo durante un cierto tiempo permitiendo
tanto, descomprimir las plantas de secado cuanto, un incremento en
las ganancias del productor al poder retener los granos en el campo
a la espera de mejores precios.
En la bibliografía consultada no existen datos
de conservación de arroz a distintas humedades en sistema silo-bag
por lo que es de interés realizar ensayos para saber la
factibilidad de almacenamiento en estas condiciones.
El objetivo del presente trabajo es determinar
el tiempo de almacenamiento de arroz acopiado a distintas humedades
en sistema silo-bag sin que se vea afectada la calidad del grano, y
el efecto de la media sombra sobre las variables de humedad,
temperatura y rendimiento industrial.
Materiales y Métodos
En la planta de acopio de la Empresa Calimboy en
la localidad de Ita-Ibaté, departamento Berón de Astrada en la
provincia de Corrientes se llevaron a cabo los ensayos de
almacenamiento de arroz en bolsas plásticas (sistema silo-bag) a
distintas humedades. Se confeccionaron dos bolsas de 9 pies con
arroces a 17,5 y 20,5% de humedad respectivamente.
La bolsa con humedad del grano de 17,5% se
confeccionó el 23 de abril finalizando el ensayo a fines de junio y
el arroz con 20,5% de humedad fue almacenado el 2 de mayo por un
período superior a 30 días finalizando el 7 de junio.
Se colocó la cobertura con media sombra,
cubriendo una parte del silo.
Se realizaron extracciones de muestras de arroz,
promedio cada 7 días para el silo de 17,5% de humedad y promedio
cada 3 días para el silo de 20,5% de humedad, al inicio, zona media
y final de la bolsa en tres lugares: 30 cm por debajo del lomo de la
bolsa, parte media y 30 cm por encima de la parte basal de la bolsa.
Las muestras fueron llevadas a laboratorio donde
se determinaron porcentaje de humedad, temperatura y luego de
secadas mediante estufas y pasadas por molinillo de laboratorio se
determinaron el porcentaje de granos enteros.
El análisis estadístico fue hecho mediante un
ensayo completamente aleatorizado realizándose determinaciones de
varianza.
Resultados y discusión
Al analizar el silo con 17,5 % de humedad, se
observó que durante el mes de abril, se registró poca variación
térmica entre temperatura del grano y ambiente (Gráfico 2), lo que
disminuyó la posibilidad de la ocurrencia de condensaciones. Sin
embargo, cuando se analizan los datos del mes siguiente de
almacenado se detectan diferencias entre los valores inferiores y
superiores de la bolsa a pesar de la escasa amplitud térmica,
encontrándose mayores porcentajes de humedad en la parte superior
de la bolsa y menores en la parte inferior (Gráfico 1 y Tabla 1).
Posiblemente, ello se deba a una migración de humedad en forma
interna dentro de la bolsa con influencia de la temperatura externa.
 |
Gráfico 1. Evolución
de la humedad del grano de arroz embolsado con 17,5% de Hº.
|
Tabla 1. Humedades promedio durante el
almacenaje según posición dentro de la bolsa y amplitud térmica
promedio mensual
Meses |
Superior |
Media |
Inferior |
Amplitud
térmica |
Abril |
16,62
a |
16,87
a |
16,83
a |
12,5 |
Mayo |
17,77
a |
17,34
a |
17,47
a |
10,1 |
Junio |
18,22
a |
17,21
ab |
16,22
b |
10,75 |
Análisis estadístico realizado para cada mes
en forma independiente. Números seguidos de letras iguales no
presentan diferencia estadísticas p<0.05.
 |
Gráfico 2. Evolución
de la temperatura del grano de arroz embolsado y
temperaturas ambiente máximas
|
Al analizar estadísticamente la variación de
temperatura dentro de la bolsa no se encuentran diferencias
significativas entre los distintos estratos de la bolsa (p>0,05).
A su vez, se observa que la masa total de granos va copiando la
temperatura ambiente pero sin responder a los cambios bruscos de
temperatura, sino que responde a ellos con cambios suaves y
constantes (Gráfico 2). Este comportamiento se condice con las
características de aislante térmico atribuidas a la cáscara de
arroz, es relevante tener en cuenta que este grano es almacenado a
diferencia de otros con su cáscara.
Al considerar los porcentajes de grano partido,
se encuentra una diferencia estadísticamente significativa
(p<0,05), en el estrato inferior de la bolsa, con mayor
porcentaje de rotura respecto a la parte media y superior que no
difieren entre ellas. Por otra parte, los datos muestran una
tendencia constante (Gráfico 3), durante todo el período del
ensayo por lo que, posiblemente, además del efecto diferencia de
humedad, el grano puede haber sufrido un proceso de estratificación
al momento del embolsado, derivado del funcionamiento del sinfín de
alimentación con daños al grano.
 |
Gráfico 3. Evolución
del porcentaje de grano quebrado de arroz durante el tiempo
de almacenado en la bolsa.
|
Con respecto a las observaciones realizadas en
el silo con 20,5 % de humedad, se observa que en el nivel superior
de la bolsa hay una mayor variabilidad (amplitud térmica)
correspondiendo con el sector más expuesto (Gráficos 6 y 7). En
cuanto a la humedad, se puede observar que ésta es
significativamente mayor en el estrato superior al no usar media
sombra (SSS) hasta el 20 de mayo aproximadamente (Gráfico 4),
comportándose sin diferencias entre ellas a partir de esa fecha,
coincidentemente con los menores registros de temperatura ambiente
(Gráfico 6).
 |
Gráfico 4. Evolución
de la humedad en el estrato superior (S) de la bolsa con
(CS) y sin media sombra (SS).
|
Cuando se analiza el efecto de la media sombra
en el estrato medio e inferior (Gráfico 5), se observa que no
existen diferencias significativas, esto se debe posiblemente a que
el efecto de la media sombra actúe principalmente sobre el tercio
superior de la bolsa, mayormente expuesto a la acción del sol.

 |
Gráfico 5. Evolución
de la humedad en los estratos medio (M) e inferior (I) de la
bolsa con (CS) y sin media sombra (SS).
|
La temperatura no muestra en ninguna situación
diferencias significativas (p> 0,05) por el uso de la media
sombra. Sin embargo se comporta de manera semejante al silo de 17,5%
de humedad, en el sentido de mostrar una tendencia similar a las
variaciones de la temperatura del aire externo, por lo menos hasta
aproximadamente los primeros quince días de confeccionado, para
luego presentar una tendencia a alcanzar un equilibrio entre
temperatura interna y externa (Gráficos 6 y 7).
Esta situación, contradictoria respecto a los
valores de humedad registrados, se deba probablemente al
instrumental utilizado. La temperatura no fue tomada en forma
automática y, constante, sino aproximadamente cada tres días a la
misma hora. Esta situación impidió registrar las oscilaciones
diarias y no encontrar variaciones como en otros trabajos (Annis,
P.C. 1986).
 |
Gráfico 6. Evolución
de la temperatura de los granos de arroz en el estrato
superior de la bolsa con (CS S) y sin (SS S) media sombra.
|

|
Gráfico 7. Evolución de la temperatura media del grano
de arroz en el estrato medio (M) e inferior (I) de la bolsa
con (CS) y sin (SS) media sombra.
|
Con respecto al comportamiento del grano entero,
principal parámetro en la determinación del precio de venta, se
verificó que no existe diferencia significativa entre el
tratamiento con o sin media sombra aún en el estrato superior el
más afectado por insolación (Gráfico 8), en los estratos medios e
inferior tal como era de esperar tampoco se observaron efectos del
tratamiento (Gráfico 9). Esta situación, posiblemente sea debida a
las escasas variaciones térmicas registradas durante los meses en
que se realizó el ensayo, lo que pudo haber provocado que el uso de
la media sombra no presente las ventajas esperadas.

|
Gráfico 8. Evolución del porcentaje de grano
entero con (GE CS S) y sin media sombra (GE SS S) en el
estrato superior de la bolsa.
|

|
Gráfico 9.
Evolución del porcentaje de grano entero con (GECS) y sin media
sombra (GESS) en los estratos medio (M) e inferior (I).
|
Conclusiones
Los resultados indican que el grano de arroz
almacenado en bolsas plásticas hasta con humedades del 17,5% no
sufre alteraciones que perjudiquen su calidad industrial como
mínimo por períodos de 70 días evaluados en los presentes
ensayos.
Con humedades superiores de hasta 20,5% la
conservación, medida como disminuciones en los parámetros de
comercialización, se comportó por períodos de hasta 60 días sin
alteraciones
La temperatura se estabiliza a partir de
aproximadamente 10 a 15 días dentro de las bolsas.
La masa granaria copia la temperatura ambiente
respondiendo a los cambios bruscos de la temperatura ambiente con
cambios suaves y constantes.
La utilización de media sombra en las
condiciones del ensayo (mediados de otoño) no mostró diferencias
significativas medidas como grano entero, aunque sí menores
variaciones en los datos registrados.
El uso de la media sombra con el propósito de
mejorar la conservación de los granos debería ser analizado en
condiciones de mayores temperaturas (cosecha de fines de enero,
comienzo de febrero).
Bibliografía
1 - Annis, P.C. 1986. Towards rational
controlled atmosphere dosage schedules: a review of current
knowledge. Proc.4th work conf. Stored Product Protection, Tel Aviv,
Israel
2 - Bartosik, R.E. y Rodríguez J.C. 1999.
Evaluación de una técnica de almacenaje de granos a 8,4% de
humedad en bolsas plásticas – Sistema silobag. Informe
INTA-IPESA.
3 - Casini, C. 1996. Ensayo de
simulación almacenamiento de trigo en silo-"bag". Hoja de
divulgación INTA Manfredi.
4 - Casini, C. y Rodríguez, J.C. 2005.
Atmósfera modificada. Cit in SOJA. Eficiencia de Cosecha y
Postcosecha. Manual Técnico Nº3. Ed. M. Bragachini y C. Casini. P
219-229.
5 - Clemente, G; Casini, C.; Pagliero, M.
Quartucci, J. 2002. Efecto de la Temperatura Exterior sobre la
Atmósfera Interior del Sistema Silo-Bag, durante el Almacenamiento
de Granos. INTA E.E.A. Manfredi; Villa Nueva S.A. in www.agrositio.com
.
6 - Rodríguez, J.; Bartosik, R.; Malinarich,
H.; Exilart, J. 2002. Almacenaje de granos en bolsas plásticas,
girasol. Resumen Informe Final. INTA EEA Balcarce. BsAs. Argentina.
8 pp.
7 - Siebenmorgen, T.J., Freer, M.W., Benz,
R.C. y Loewer, O.J. 1986. Controlled atmosphere storage system
for rice. Paper ASAE. 1986, No. 86-6511, 26pp, 9 ref.
Autores: 1Pozzolo, O..; 2Hidalgo,
R.; Ferrari, H. ; 1Curró, C.
(1)EEA INTA Concepción del Uruguay, Ruta P. 39, C. del Uruguay,
CC6, (3260), Entre Ríos. E-mail: pozzolo.oscar@inta.gob.ar.
(2)Facultad de Ciencias Agrarias, UNEE, Sargento Cabral 2138 -
(3400) Corrientes.
|
 |