 |
Categoría: Maquinaria |
|
Mercado de Maquinaria Agrícola Argentina:
Tendencias y Novedades presentes en Agroactiva 2005
|
 |
La campaña agrícola 2004 / 2005 presentó un
récord de producción de 84 millones de toneladas. Dada la caída
de los precios de las comodities en el mercado mundial, el valor
será similar al de la campaña anterior.
Se están concretando ventas de Maquinaria
Agrícola del orden de un 15% inferior al año 2004 -que fue
récord-, debido a que el fuerte aumento de los costos de la tierra
(arrendamientos) disminuye la rentabilidad de los que producen
granos sin ser dueños de la tierra, que en Argentina llegan al 65%
de la producción. Los dueños de los campos que alquilan sus
tierras a terceros, generalmente no invierten en Maquinaria. Hoy el
comprador -al menos de pulverizadoras autopropulsadas, cosechadoras,
tolvas y tractores-, vuelve a ser el prestador de servicio llamado
en Argentina "contratista". El otro comprador es el
propietario de tierra que siembra soja, y un comprador potencial de
maquinaria para los próximos meses es también el productor
ganadero.
Detalle de la evolución de la inversión del
Mercado de la Maquinaria Agrícola Argentina 1997/2005.

|
Figura
1. Inversión
en maquinaria agrícola en millones de dolares. Fuente: CAFMA.
AFAT, INTA Manfredi – COTIZACION 2004 – 1U$S = 3$ |
Aclaración:
Este cuadro incluye para los años 1997 – 1998 ventas de
máquinas para cultivos regionales, como cosechadoras de algodón,
cosechadoras y arrancadoras de Maní, y algunas máquinas
específicas para Poroto y Arroz, que a partir del año 1999 hasta
el presente, casi desaparecieron del mercado, al igual que los
implementos de labranza; esto explica, en parte, la brusca caída
de las inversiones totales en maquinaria ocurrida en nuestro
país.
Rubros
que más aumentaron porcentualmente en el año 2004 respecto al 2003.
Equipamientos de alta complejidad: monitores de
siembra, monitores de rendimiento, banderilleros satelitales, GPS: 50%;
Cabezales Girasoleros: 46%; Equipos Forrajeros (corta
hilerados, picadoras, rotoenfardadoras, mixes, etc.: 45%;
Tractores: 45%; Cosechadoras: 32.2%; Tolvas
Autodescargables: 18%; Equipamiento para secado, almacenaje y
acondicionado de grano: 15%; Equipamientos de baja
complejidad: casillas, acoplados pequeños, tanques, etc.: 15%;
Pulverizadora Autopropulsada: 12%; Cabezales Maiceros: 11.6%;
Sembradoras Grano grueso y Fino (S. D.): 9.5 % y
Pulverizadora de Arrastre: 7%.
Tendencias
del Mercado para el 2005
Dada la alta necesidad de retener los granos a
la espera de mejores precios y también por la mayor producción de
algunos cultivos, por ejemplo Maíz, los rubros más demandados del
2005 fueron embolsadoras, bolsas, extractores de silo bolsa, silos
de campaña, celdas, plantas de silos, secadoras, acoplados, tolvas
autodescargables, camiones graneleros específicos, etc.
Dentro de las novedades de las embolsadoras, se
ven mejoras en los frenos, en los embudos de captación de granos,
en los sinfines de llenado de mayor diámetro, más cortos y
colocados horizontalmente, todo esto para disminuir el daño
mecánico al grano en el proceso de llenado. La firma Mainero
presentó como novedad en Agroactiva la embolsadora sin tolva, con
alimentación lateral realizada por tolvas con descarga por
gravedad, o bien, por camiones de autodescarga, alternativa que
faltaba en Argentina.
En materia de tolvas cerealeras en Agroactiva
2005 se presentaron muchas novedades relacionadas al sistema de
traslado -neumáticos más anchos y altos, de menor pisada kg./cm2-;
también se vieron tolvas con kit de utilización doble o triple
(grano / semilla / fertilizante), lo que obliga a utilizar
materiales plásticos o pinturas "epoxi"; también se
vieron otras de triple, o cuádruple propósito con tolva de
plástico tipo tanque (semilla / fertilizante sólido /fertilizante
líquido / tanque de apoyo de agua).
En tolvas cerealeras se vieron además de
mejoras en transitabilidad por el lote y la versatilidad de
prestaciones; muchos equipamientos que mejoran la utilidad de la
tolva como las balanzas electrónicas con mejores prestaciones y
mejores precios. En balanzas electrónicas el avance de la industria
nacional es muy importante y hoy se está exportando a muchos
países limítrofes, con marcado éxito.
Se vio además el kit de cobertores de lona de
fácil accionamiento en casi el 80% de los proveedores de tolva del
país.
Argentina fabrica tolvas autodescargables muy
buenas y competitivas pero están surgiendo algunos materiales como
el plástico rotomoldeado con estructuras de acero abulonada y
desarmable, que facilitan la exportación de tolvas al reducir el
peso y el volumen de transporte en container; esto hace necesario
una rápida evolución al respecto si se quieren exportar este tipo
de máquinas con competitividad, todo ello, si se busca que la tolva
cumpla la triple función de grano, semilla y fertilizante. Recientemente
la industria nacional parece haber reaccionado con algunos
prototipos siguiendo esta tendencia.
Hoy, los industriales argentinos de tolvas
están exportando a Chile, Uruguay, Bolivia y Paraguay en forma
creciente, a valores de exportación del orden del 11% de la
facturación en algunas empresas. Recordar que el 15% al 20% es el
ideal en este aspecto.
El accionamiento hidráulico de los sinfines en
grandes tolvas también parece estar en un futuro cercano en las
tolvas autodescargables.
También se vieron muchas novedades relacionadas
a las tolvas específicas para abastecer sembradoras y
fertilizadoras: nuevos sistemas de inoculado de Soja, nuevos
sistemas de movimiento de semilla con bajo daño mecánico, etc.
En el rubro secadoras y silos, la industria ha
avanzado mucho tecnológicamente en sensores y softwares que
controlan y automatizan algunas funciones de las plantas, tratando
de hacer más eficiente todo el sistema de control de los granos
almacenados, preservando la calidad, objetivo prioritario del
Proyecto PRECOP del INTA (Eficiencia de Cosecha y Postcosecha de
Granos) en los próximos años.
Otro rubro que crecerá en su demanda, son las
máquinas para forraje conservado, dadas las buenas perspectivas de
exportación de carne, habiendo Argentina recuperando el estatus
sanitario sumado a la buena relación grano/carne o grano/leche que
existe en esta campaña.
Está evolucionando en forma importante, la
confección de silaje de Maíz y Sorgo, como así también el silaje
de pastura, la henificación, el henolaje y también el grano
húmedo embolsado, todo ello, en un marco de baja o nula reposición
de máquinas de forraje de los últimos años. Esto da como
resultado, un lógico incremento en las ventas de picadoras
autopropulsadas (más de 30 unidades entre fines del 2004 y
principio del 2005, récord de los últimos años). También
incrementaron la demanda las picadoras de arrastre de picado fino,
en su gran mayoría con quebradores de granos incorporado, corta
hileradoras con acondicionador, hélices tradicionales, rastrillos,
embolsadoras de pastura y grano húmedo -éstas con quebrado de
grano incorporado-, cabezales de silaje de pasturas,
rotoenfardadoras de última generación con automatización de
funcionamiento y monitores sofisticados, acoplados forrajeros de
todo tipo y modelo, acoplados racionadores –mixer-, desde los
elementales sin cuchillas hasta los que procesan fibra larga tipo
lavarropa. Por otro lado, se incrementará la demanda de tractores
con caja de cambio con marcha ultra lenta, para colocarle palas
frontales para extracción de silo y tracción de mixer.
Otro rubro que puede también crecer son los
equipos de riego, dado el alto costo de la tierra y la necesidad de
altas productividades para generar ganancias con tecnología
vertical.
Existe por otro lado, una alta demanda de las
pulverizadoras autopropulsadas, que sin duda, frente a la amenaza de
la Roya de la Soja del 2005 y la utilización creciente de estas
máquinas para chorrear UAN (Nitrógeno) en Maíz, Sorgo, Girasol y
Trigo, y Azufre en Soja, son requeridas cada vez más por
contratistas y grandes productores. Dentro de los avances
tecnológicos en este rubro se destacan el desarrollo de túneles de
viento y/o picos especiales para lograr penetración en las
aplicaciones (Soja R3), la automatización de los comandos con
botalones autonivelantes, el conocido principio péndulo mecánico,
o bien, la auto-nivelación realizada por sensores ultrasónicos que
gobiernan electroválvulas en algunas máquinas de origen brasilero
y algunos prototipos de diseño nacional: las computadoras
interactivas de dosificación constante o variable con
geoposicionamiento satelital, los picos antiderivas, y los rodados
cada vez más altos con suspensiones neumáticas, hacen posible
equipar estas máquinas con tanques de más de 3.000 litros y
botalones de más de 25 m. de ancho, estos ya de materiales livianos
como el aluminio. También se vieron tanques de acero inoxidable.
Estas fueron algunas de las novedades en máquinas pulverizadoras
que se presentaron durante Agroactiva 2005. La gran tendencia es la
preferencia por máquinas autopropulsadas, y en Agroactiva, se
presentaron 5 nuevos modelos nacionales de marcas conocidas en el
rubro pulverizadoras de arrastre y que ahora incursionaron en
autopropulsadas.
La gran novedad en pulverizadoras autopropulsada
la presentó la firma Pla de las Rosas, con la nueva y
revolucionaria JC 4000 H.z., pulverizadora que posee el motor
delante de la cabina de 240 CV, luego el tanque en el centro de
gravedad y posteriormente un barral de 36 m de largo con sensor
ultrasónico de auto-nivelación; cuenta además con suspensión
neumática independiente en las 4 ruedas, transmisión hidrostática
4x4, picos y sistema de pulverización alemán de activación
inteligente neumática Leschler, al igual que las computadoras que
gobiernan un sistema inteligente de pulverización. Esta
pulverizadora en un futuro cercano podrá trabajar con sensor de
índice verde HIDRO para hacer dosificación variable por lectura de
la deficiencia de nitrógeno, expresado por el color verde de los
cultivos. También presenta como novedad la incorporación de una
casilla metereológica, que en tiempo real, carga la computadora que
gobierna para los valores de técnica de aplicación.
En materia de cosechadoras se presentaron
máquinas de más de 220 CV en el motor, y trilla con acelerador y
colado previo al cilindro tradicional, como la nueva Metalfor con
cabezal sojero de 7 m de de ancho de corte. Las cosechadoras en las
dinámicas fueron de última generación con automatización
electrónica e hidráulica, de avanzado diseño de hardware y
software utilizando los últimos avances en sensores y cableados
inteligentes "CAN", todo desarrollado por técnicos
argentinos en empresas de nivel internacional, como por ejemplo
"SENSOR", quienes automatizan el funcionamiento de todas
las cosechadoras Nacionales Vassalli / Don Roque, Marani,
Bernardín, Metalfor y también exportan tecnología a Brasil en
éste y otros rubros como el de pulverizadoras. Las cosechadoras
axiales importadas también demostraron sus cualidades de calidad de
grano y alta prestación. La industria brasilera de cosechadoras
mostró en el campo nuevos modelos, como por ejemplo, el nuevo
modelo NH 660. La firma AGCO también presentó novedades en sus
diferentes marcas AGCO ALLIS, Massey Ferguson y Challenger, esta
última axial.
El desarrollo electrónico electro-hidráulico
de comunicación y transmisión de datos y órdenes por cableado de
las cosechadoras argentinas, en algunos casos, está más avanzado
que el de algunas máquinas brasileras e incluso europeas y
americanas, y eso llena de orgullo a la industria nacional.
También se expusieron los últimos avances en
materia de monitores de rendimiento con mapeo satelital e inclusive
un económico monitor de origen nacional para cosechadoras Landtech,
que graba la velocidad de avance y otras informaciones para realizar
trazabilidad de las operaciones de cosecha, pudiendo luego evaluar
cómo se trabajó en cada lugar del lote. De ahora en adelante,
sentado frente a una computadora se podrá saber en qué lugares y
de qué maneras trabajó una cosechadora, sin que el productor esté
en el lote. Esta novedad se la vio colocada durante las dinámicas a
campo, sobre la cosechadora Vasalli 1550, con el apoyo del INTA.
En el rubro cabezales, los maiceros y
girasoleros han evolucionado en su diseño y automatización;
también lo han hecho en el ancho máximo y en los materiales que
utilizan, como por ejemplo, el bastidor de aluminio y las cajas de
mando con safe muy sensibles, que hacen posible construir cabezales
maiceros más livianos. La gran novedad de la estática fueron las
cadenas experimentales para los maiceros de plástico (polímeros)
construidas por una empresa de Venado Tuerto.
En Argentina ya existen en el gran cultivo,
maíces de 15.000 kg./ha, sojas de 5.500 kg./ha. o girasoles de
3.500 kg./ha, rindes que no se cosechan eficientemente con los
cabezales de la década del ‘90, y los industriales lo saben y han
trabajado mucho para evolucionar y seguir el ritmo del aumento de
productividad, como también de mayor exigencia en calidad de
granos; granos más secos y más limpios, sin daño mecánico, es lo
que necesita el productor para almacenar, ya sea, en silo
convencional o en bolsa y luego extraer granos de calidad. Los
neumáticos de alta flotación y algunos de carcaza radial fueron la
novedad en muchos stands específicos. La siembra directa va dejando
fuera a los neumáticos convencionales de a poco. También en el
stand del INTA PRECOP se mostró un rolito, que colocado en el
cabezal, evita el daño de los neumáticos de la cosechadora durante
la cosecha de soja.
Otro rubro que crece día a día son las
agropartes para distribuir uniformemente los residuos que salen de
la cola de la cosechadora, que con cabezales cada día más anchos,
se debe agudizar el ingenio para lograr uniformidad de
distribución.
En materia de sembradoras se estima un mercado
para el 2005 de 5.000 sembradoras, un 15% menor al 2004, pero con
mayor prestación en fertilización, en dosificación neumática
para girasol y maíz, en monograno para soja, en mayor
automatización de información y dosificación, en mayor desahogo
de rastrojo (trigo sobre maíz), en dosis variable, en mayor ancho
de siembra, en menor distanciamiento para soja con dosificación
monograno, en mayor precisión para trigo para bajar densidad, en
adaptación de trenes de siembra para situaciones de suelo y
cultivos especiales -barredores de rastrojo, cuchilla de corte y
remoción, fertilización profunda, etc.-. Muchas de estas demandas
fueron satisfechas en los diferentes stands de Agroactiva de la mano
de muchas empresas nacionales y extranjeras; en el campo, el número
de sembradoras fue récord.
Sin duda que la novedad estará también en la
electrónica al servicio de la siembra y fertilización, y allí
habrá varias opciones de máquinas inteligentes guiadas
satelitalmente, y también nuevos monitores capaces de hacer mapas
de siembra de muy bajo costo, entre otras cosas.
El INTA en sus stands de los Proyectos
Agricultura de Precisión y Eficiencia de Cosecha y Postcosecha,
contó en forma estática y dinámica con todas las novedades en
avances electrónicos al servicio de la información y
automatización de la maquinaria agrícola de última generación.
La industria argentina en materia de sembradoras
se encuentra en un muy buen nivel tecnológico, con una interesante
competitividad de precio/prestación, lo que otorga posibilidades
de exportaciones concretas, situación para aprovechar.
Otro rubro que fue muy demandado es el de los
neumáticos de alta flotación con carcaza radial para todo tipo de
máquinas y tractores, con reducción de la compactación y mejor
prestación general de la maquinaria agrícola, como ventajas que no
se pueden desconocer ni dejar de aprovechar en un país que es
líder en Siembra Directa y que tiene condiciones de cosecha y
siembra, muchas veces con falta de piso. En los próximos 12 meses
se fabricarán neumáticos agrícolas radiales en Argentina, y
también surgirán nuevos neumáticos para sembradoras, una gran
noticia de Agroactiva dado que existen demandas hoy insatisfechas.
En máquinas de fertilización sólida o para
aplicación de enmiendas para corregir PH altos o bajos, se vieron
muchas novedades, pudiéndose observar que la industria nacional
trabajó con auxilio de la electrónica, entregando máquinas
automatizadas en su dosificación y con dosificación variable
guiada satelitalmente, como la Yomel / D&E.
El INTA presentó un pequeño tractor John
Deere, con el nuevo sistema de volante automático. Lo presentó
recientemente TRIMBLE en EE.UU., y planea vender en los próximos 6
meses, 10.000 equipos en todo el mundo, trayendo a la Argentina unos
50 equipos. Es un sistema ideal para vehículos de velocidad
elevada, como las pulverizadoras autopropulsadas; es un aparato que
se adapta a la columna de dirección, y con un motor eléctrico,
acciona el volante a derecha e izquierda, corrigiendo lo que le
indica el banderillero satelital de auto-guía en forma automática.
La ventaja de este sistema con respecto a los sistemas auto-guía
anteriores radica en su facilidad de colocación, en la rapidez de
respuesta y en la ausencia de intervención del sistema hidráulico
en su colocación.
La Maquinaria Agrícola Argentina estuvo
presente en Agroactiva 2005 con esplendor tecnológico, ya que,
además de mostrarse frente a productores y técnicos argentinos,
fue una excelente vidriera para el mundo; dada la excelente
relación cambiaria que gozamos en Argentina, muchos países
estuvieron presentes en la muestra durante los 4 días que duró
ésta, ya no sólo para ver sino para comprar máquinas: varios
países ya lo están haciendo, entre ellos Chile, Paraguay, Bolivia,
Uruguay, Perú, Ecuador, Brasil, Venezuela, Colombia, Costa Rica,
Cuba, Reino Unido, España, Italia, Dinamarca, Ucrania, Hungría,
Lituania, Francia, Australia y Sudáfrica, entre otros.
Prepararse para crecer en exportaciones es la
meta, si queremos ser competitivos; toda empresa que pretende crecer
y ser sostenible en el tiempo debe, en lo posible, facturar
al menos el 15% de su facturación total anual en el exterior, lo
que se logra con buena tecnología de proceso y de producto,
cumpliendo normas de seguridad de operación de maquinaria agrícola
y de tránsito, y siendo también confiable en el servicio
post-venta -mentalidad exportadora de largo plazo-, donde también
el Estado tendrá que jugar su rol estratégico apoyando cada
emprendimiento de la manera más conveniente.
Argentina, en los próximos 12 meses puede
alcanzar un valor de exportación de Maquinaria Agrícola y
componentes, superior a los 35 millones de dólares, y eso
significaría un aumento mayor al 1000% respecto al año 2004, con
una representatividad de la facturación del orden del 6%, lo que
constituye una gran evolución y marca una tendencia muy positiva.
La industria de Maquinaria Agrícola tiene una
oportunidad en frente: "crecer en exportaciones", y
ello, se logra relacionándose con el mundo y buscando oportunidades
para luego ser rápidos y eficientes en aprovecharlas. Argentina
puede agregar valor a sus exportaciones, y crecer en Maquinaria
Agrícola en el mercado interno de manera importante. El 45% de lo
vendido en Maquinaria Agrícola en Argentina durante el 2004 fue
importado; esto da una idea del potencial de crecimiento en el
mercado interno; pero para crecer, hay que hacerlo en todos los
sentidos, hasta en los aspectos de política empresarial. El 2005
será un año de inflexión para el futuro del sector, que no puede
perder tiempo ni oportunidades. Los vientos que soplan parecen
favorecer al sector; los que están preparados con molinos de viento
aprovecharán su energía y la transformarán; los que están dentro
del galpón lo verán solamente pasar y los que estén a la
intemperie lo sufrirán. La idea es trabajar para que nadie sufra y
muchos se beneficien, pero la energía del viento no se debe
desaprovechar en ningún momento. Agroactiva mostró que todos
desean tomar el camino del trabajo y la inversión.
Agroactiva 2005 estuvo cargada de novedades
puntuales en todos los stands, pero lo importante son las
tendencias, y al igual que en el resto del mundo agrícola, en
Argentina crece la escala del productor medio, y por ende, se
incrementa el tamaño de todas las máquinas fabricadas e importadas
en el país. En Agroactiva se vieron mejoras en la calidad general
de los productos de fabricación nacional, ya que cumplen algunas
medidas de seguridad, respetando las normas IRAM.
También es evidente el progreso de la
Maquinaria Agrícola, en automatización hidráulica,
electrohidráulica, electrónica y con ayuda de ordenadores y
sensores.
Argentina posee tecnología en Maquinaria
comparable a los países desarrollados, la cual, ya no solamente se
la observa del exterior, sino que se la pretende adquirir por precio
y por competitividad de prestación.
Autor: Ing. Agr. MSc. Mario
Bragachini
Coordinador de los Proyectos PRECOP y Agricultura de Precisión
Unidad ejecutora INTA EEA Manfredi.
Ruta 9, km 636 (5988). Manfredi, Córdoba, Argentina.
Tel./Fax: (03572) 493039
www.cosechaypostcosecha.org
www.agriculturadeprecision.org
|
 |