 |
Autores: Ing. Agr. M.Sc.
Mario Bragachini; Ing. Agr. Andrés Méndez; Ing. Agr. José
Peiretti; Ing. Agr. Fernando Scaramuzza; Tec. Agr. Diego Villarroel;
Ing. Agr. Juan Pablo Vélez; Ing. Agr. Federico Sánchez.
La siembra directa, el manejo integrado de
plagas y malezas, la elección de materiales genéticos de alto
potencial de rendimiento y una labor realizada con maquinaria
altamente tecnificada hicieron posible llegar a los rendimientos
obtenidos en la actualidad, donde según datos del MAGYP de la
Nación, se lograron a nivel país en la campaña 2009/2010 una
producción de 52.676.620 t. de soja, 22.676.920 t. de maíz,
7.494.263 t. de trigo y 3.629.000 t. de sorgo como los cultivos de
mayor área sembrada.
No obstante, se observa un nivel de pérdidas
que durante las últimas campañas ascienden en promedio país a
valores de 120 kg/ha en soja, 214 kg/ha en maíz, 284 kg/ha en
sorgo, 100 kg/ha en trigo y 126 kg/ha en cebada, sumado a las
pérdidas en postcosecha. Estos valores que representan
1.263.858.425 U$S/año que deben ser disminuidos aumentando la
eficiencia del proceso de cosecha, dado que reducir en un 20% esos
valores significaría aumentar las exportaciones en 252.000.000
U$S/año, o lo que es lo mismo, el valor de 1000 cosechadoras que es
el total de ventas del 2010. Para ello uno de los parámetros a
tener muy en cuenta es la velocidad en la cosecha, la cual debe ser
adecuada a las condiciones cambiantes del cultivo que esta siendo
cosechado.
Uno de los principales parámetros de los cuales
se dispone al momento de hablar de capacidad de trabajo de una
cosechadora, es la cantidad de toneladas por hora de material
cosechado que cada maquina tiene la capacidad de procesar. Cuando
nos referimos a material cosechado, estamos hablando tanto de
"grano" (G), como de lo que se denomina "material no
grano" (MNG). Este MNG incluye todo lo que comúnmente se
denomina como "paja" y "granza" y que
dependiendo del cultivo que este cosechando, tendrá sus
características propias (volumen de tallo, volumen de hoja,
humedad, etc.). La relación entre cantidad de G y MNG de un
determinado cultivo, es la "relación paja / grano" (RPG)
es uno de los parámetros de cada especie cultivada que más
modifican la capacidad de trabajo de una maquina cosechadora y sus
regulaciones requeridas.
Desde el punto de vista de la maquina
cosechadora, su capacidad de trabajo en t/h de material procesado
esta determinada por las características propias de diseño y
equipamiento de cada modelo que debe ser especificado por el
fabricante. El tamaño del motor de cada maquina cosechadora, el
tipo de sistema de trilla con la cual esta equipada (convencional,
axial o mixto), el ancho de su cilindro de trilla, la superficie
efectiva de su sistema de separación y limpieza, el tipo de
transmisión de potencia disponible, su equipamiento general, etc.,
que junto con el mantenimiento de la máquina y estado del cultivo
son los aspectos que van determinando este valor optimo de toneladas
por hora de material cosechado.
Autores:
Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini; Ing. Agr. Andrés Méndez; Ing.
Agr. José Peiretti; Ing. Agr. Fernando Scaramuzza; Tec. Agr. Diego
Villarroel; Ing. Agr. Juan Pablo Vélez; Ing. Agr. Federico
Sánchez.
INTA EEA Manfredi Ruta 9, km 636. Manfredi (5988) Pcia. de Córdoba.
Tel: 03572 - 493039
E-mail: eeamanfredi.agroind@inta.gob.ar
- agriculturadeprecision@yahoo.com.ar
Web: www.cosechaypostcosecha.org
- www.agriculturadeprecision.org
|
 |