Muchos de estos factores son difíciles de
modificar/cambiar, sin embargo, todos están relacionados con la
acumulación de impurezas en zonas críticas de las máquinas y, en
consecuencia, la mayor cantidad de casos de incendios registrados
fueron producto de una ineficiente limpieza de dichas zonas.
Por su parte, las condiciones ambientales
presentes durante los períodos de cosecha afectan fuertemente a la
probabilidad de incendio. Sin embargo, si una máquina no se limpia
correcta y frecuentemente, el incendio puede producirse bajo
condiciones ambientales no riesgosas. Por otro lado, la muy baja
incorporación en cosechadoras de sistemas de detección de
incendios, el sub-dimensionamiento de los extintores presentes en
las máquinas y el desconocimiento o subestimación de los métodos
de extinción, son los principales motivos de que un incendio no se
pueda controlar a tiempo. Por lo tanto, los objetivos del presente
trabajo son dar a conocer las variables ambientales y del proceso de
cosecha que aumentan la probabilidad de que se genere un incendio y,
proponer consejos prácticos para evitar y extinguir incendios en la
cosecha de granos.
Condiciones ambientales durante la cosecha de granos.
Son tres las variables meteorológicas que
mayormente intervienen en la susceptibilidad a la generación y
propagación de incendios: humedad relativa del aire (HR),
temperatura del aire (T°) y viento (V). Las combinaciones de una
baja HR, V intensos y altas T° generan una condición atmosférica
de alto riesgo de incendio. Existen diferentes índices de riesgo de
incendios basados en estas variables. En Australia y los Estados
Unidos de América se utiliza un índice de riesgo de pastizales y
cultivos (GFDI) que, además de las variables meteorológicas
citadas, incorpora el índice verde del cultivo/pastizales. Para una
condición de mínimo índice verde (por ejemplo trigo maduro)
existen combinaciones de V, HR y T° que generan un alto riesgo de
incendios (Tabla 1). Este índice considera a la intensidad del V
como el factor con mayor peso en la definición y propagación de
incendios.
En la Figura 1 se muestran las condiciones
ambientales (HR, V y T°) diarias (de 12h a 15h) ocurridas en
Balcarce durante el periodo de cosecha de cultivos de invierno (1 de
diciembre al 31 de enero) en la campaña 2016-2017. En el mes de
diciembre, 14 de los 31 días presentaron condiciones ambientales
con alto o muy alto riesgo de incendios de rastrojos (Figura 1).
Enero presentó menos días con condiciones predisponentes.
Asimismo, la mayoría de los casos de incendios en cosechadoras y
cultivos ocurrieron, en el Sudeste de Buenos Aires, en el mes de
diciembre y coincidieron con días de muy alto riesgo de incendios
(Figura 1). Estos resultados indicarían que el método de
estimación de riesgo de incendios puede ser una herramienta
interesante para la generación de un sistema de alerta de incendios
a partir de las predicciones de los servicios meteorológicos.
Puntos críticos de la cosechadora dónde pueden ocurrir incendios
Existen varios sectores de la cosechadora dónde
pueden generarse incendios (Figura 2).
Sector motor: según relevamientos realizados,
este es el sector o punto principal de inicio de incendios. Los
motores de las cosechadoras trabajan a máxima capacidad y, producto
de la combustión interna, se pueden generar 600°C de temperatura o
más. Asimismo, la zona del motor recibe gran cantidad de
partículas que están en suspensión (granza), este material muy
inflamable al depositarse sobre zonas con alta temperatura puede
incinerarse y provocar un principio de incendio. Esta situación se
ve favorecida si existen derrames de lubricante o combustibles y con
el flujo de viento que generan los ventiladores refrigeradores. Es
importante aclarar que una cosechadora puede alojar más de 1000 L
de gasoil, siendo esto una de las fuentes de propagación más
comunes. Otro punto importante, es la liberación de chispas desde
los caños de escape, que generalmente, producen incendios en los
cultivos.
Sector de trilla, separación y limpieza: En
esta parte interna de la máquina existen una gran cantidad de
impurezas, movimientos y flujo intenso de aire que ante la
ocurrencia de chispas por ingreso de hierros desde el cabezal o bien
calentamiento de rodamientos pueden desencadenar un incendio. Un
punto importante es la zona de la cola de la máquina, dónde, en
general, existen picadores de paja y desparramadores de paja y
granza. Estos elementos reciben todo el material inflamable, y un
calentamiento excesivo de los rodamientos puede generar focos de
incendios en la cola de máquina y liberar material encendido en el
lote.
Sector cabina: en esta zona y sus cercanías
existe una gran densidad de componentes electrónicos y eléctricos,
conjuntamente con motores y mangueras del sistema hidráulico. Ante
un desperfecto de estos sistemas y la acumulación de paja y granza,
puede provocarse un incendio fácilmente, pero son los casos menos
frecuentes.
Sector cabezal: en este componente se depositan
grandes cantidades de paja y granza, además, existen piezas en
movimientos y gran cantidad de circuitos hidráulicos. Sin embargo,
es el sector con menos daños en un incendio y un punto de baja
probabilidad de inicio de incendio, ya que presenta materiales no
inflames. Sin embargo, la aparición de cabezales con lonas (en
reemplazo del sinfín) provocó que se aumenten los casos de
incendios en este sector.
Sistema de detección y extinción de incendios en cosechadoras
La empresa Georgia desarrolló el sistema de
detección y extinción de incendios en cosechadoras GVS 300 con un
agente extintor ABC (Figura 3). El sistema de detección se basa en
la dilatación por altas temperaturas de conductores colocados en
distintas partes de la máquina cosechadora y se envía una señal a
la cabina del operador indicando la zona donde ocurre el aumento de
la temperatura. El sistema de extinción se basa en la colocación
de tuberías de descarga de producto extintor (toberas) en distintos
sectores de la máquina conectadas a un agente extintor. Si ante la
señal de detección no se detiene manualmente la extinción, el
sistema se acciona liberando el agente extintor por todas las
toberas.
Un ensayo realizado este año por técnicos del
proyecto de TECNO COSECHA de INTA, concluyó que el sistema tuvo un
buen desempeño tanto en su capacidad de detección como de
extinción.
Recomendaciones prácticas para evitar la generación y propagación
de incendios
Evitar realizar la cosecha en horarios con
condiciones ambientales que provoquen alto riesgo de incendios
(Tabla 1).
Limpiar con sopladora, al menos tres veces al
día, sitios de acumulación de granza como pueden ser el motor,
sistema de admisión de aire, zonas de rodamientos y piezas con
fricción.
Eliminar toda fuga de combustibles o
lubricantes.
Engrasar periódicamente rodamientos y revisar
estado para evitar sobrecalentamientos.
Cubrir la salida de los tubos de escape de los
tractores y cosechadoras con mallas metálicas que impidan la
salida de chispas de gran tamaño o carbones encendidos. Este
inconveniente es más común que suceda en los tractores al
momento de acelerar con la tolva de granos llena
Cubrir los tanques de combustible con tela
ignifuga, esto disminuye el riesgo de que se prolongue un incendio
hacia allí.
Colocar cadenas en la zona posterior de la
máquina que estén en contacto con el suelo para evitar que se
generen chispas por electricidad estática.
Realizar la cosechar de forma contraria o
cruzada respecto a la dirección del viento para evitar la
acumulación de material en las zonas críticas de la máquina.
En lo posible cargar los camiones o bien armar
silo bolsa en zonas sin rastrojo y alejados del lote en cuestión.
Incorporar sistema de detección y extinción
de incendios
Tener a disposición una herramienta de
labranza (rastras de discos) para generar cortafuegos ante un
incendio. El mismo debe quedar de al menos de 5-6 m de ancho y sin
rastrojos en superficie(figura 4)
Comunicar y controlar que no se fume en la
zona de trabajo, ésta es una causa muy común de inicio de
incendios.
Registrar los números de teléfono de los
Bomberos Voluntarios y Policía y, comunicarse rápidamente ante
un foco de incendio.
Poder comunicar con precisión la ubicación
del lote e ir al encuentro de la autobomba.
Tratar de no establecer el campamento en el
rastrojo o en lugares con peligro de propagación de incendios.
Cargar envases de agua con gas para poder
llegar a rodamientos sobrecalentados o focos de incendio en
lugares de difícil acceso para extinguidores.
Llevar en la cosechadora al menos dos
extintores clase A, además del reglamentario clase
ABC. (Figura 5)
Evitar circular por el lote con vehículos
bajos (caño de escape en contacto con el cultivo y/o rastrojo).
Tener cerca del sector de cosecha un tanque
con agua (al menos 500 litros, puede ser el de agua potable del
campamento) provisto con una bomba de 12V y una manguera de 15 m
para sofocar las llamas.
Otra opción es un tanque como el descripto
pero en la tolva de cosecha. Sino, también puede ser muy útil
una pulverizadora con una manguera a la salida de la bomba.
Luego de un principio de incendio en la
cosechadora NO CONTINUE TRABAJANDO. DETENGA LA COSECHA Y HAGA UNA
LIMPIEZA EXHAUSTIVA DE LA MISMA