 |
Categoría: Cosecha -
Trigo |
|
Cosecha de Trigo 2006 - Datos del PRECOP
Tucumán
|
 |
La cosecha de Trigo 2006, fue rápida en cuanto
a su duración y magra en cuanto a su rendimiento, el promedio de
1.038 kg/ha, de los lotes muestreados en el Este de la Provincia de
Tucumán, así lo confirmaron.
Como viene realizando desde 2005, el PRECOP,
Proyecto del INTA, evalúa el desempeño de la cosecha, y los
valores de Pérdidas en las mismas, arrojando año tras año
interesantes resultados. Durante 2006, fueron evaluados 58 lotes,
tomados al "azar" de campos sembrados con trigo, que se
estaban cosechando, entre el 15 y el 30 de Octubre de ese año, en
el Este de Tucumán.
Se desarrolló (la cosecha) sin prácticamente
interrupciones durante el desarrollo – destacando que los lotes no
recibieron precipitaciones de importancia durante su ciclo – es
decir, los trigos se "hicieron" con el agua del suelo
residual del verano – otoño; tampoco ocurrieron heladas de
consideración, muy pocos lotes fueron afectados por este fenómeno.
Quizá, el mayor problema, fue el no poder
mantener un índice de alimentación adecuado en las maquinas
cosechadoras durante el día, debido a los bajos rindes promedio.
Esto hace ineficiente la trilla y aumenta las pérdidas.
Muchos contratistas, decidieron enviar a sus
lugares de origen algunas máquinas, ya que con las existentes se
podía realizar una buena trilla sin necesidad de mas máquinas.
El rendimiento, como se dijo, promedio de la
muestra de 58 lotes fue de 1.038 kg/ha y como se observa en la
figura 1, muchos lotes estuvieron por debajo de 1.000 kg/ha.

Figura 1. Rendimiento promedio de Trigo en la
provincia de Tucumán.
Fuente: Encuestas PRECOP Tucumán, 58 muestras tomadas al
"azar" – Trigo 2006.-
|
La altura promedio de los lotes muestreados fue
de 54,5 (Figura 2).

Figura 2. Altura promedio de los lotes de Trigo
evaluados en la provincia de Tucumá.
Fuente: Encuestas PRECOP Tucumán, 58 muestras tomadas al
"azar" – Trigo 2006.-
|
El estado del terreno en general fue bueno, no
existiendo mayores problemas en este aspecto y el cultivo antecesor
fue soja en el 99 % de los casos (Figura 3).

Figura 3. Estado del terreno en los lotes de Trigo
evaluados en la provincia de Tucumán.
Fuente: Encuestas PRECOP Tucumán, 58 muestras tomadas al
"azar" – Trigo 2006.-
|
El estado del cultivo maduro, rondando los
valores de recibo en su mayoría (Figura 4).

Figura 4. Estado del cultivo en los lotes de Trigo
evaluados en la provincia de Tucumán.
Fuente INTA PRECOP Tucumán, 2007.
|

Figura 5. Contenido de humedad en los lotes de Trigo
evaluados.
Fuente: Encuestas PRECOP Tucumán, 58 muestras tomadas al
"azar"
– Trigo 2006.-
|
Como en años anteriores, la trilla se realiza
fundamentalmente, con la figura del contratista, que
para el caso del trigo supera el 70 % esta modalidad en Tucumán
(Figura 6).

Figura 6. Relación de propiedad de la maquina
cosechadora utilizada en los lotes
de Trigo evaluados.
Fuente: Encuestas PRECOP Tucumán, 58 muestras tomadas al
"azar" – Trigo 2006.-
|
Referido a la edad del parque de cosechadoras
que operaron, hay un grupo, viejo, envejecido y casi obsoleto
anteriores a 1993; buena cantidad de modelos de 1995 a 1998; y
posterior a una serie de años en que no figuran modelos, aparecen
las "nuevas", que es coincidente con la reposición de
máquinas, a nivel nacional, del año 2001 en adelante, que perdura
hasta nuestro días y que provienen después de la gran crisis del
1999-2000, de la economía argentina (Figura 7).

Figura 7. Edad del parque de cosechadoras utilizado
en los lotes de Trigo evaluados.
Fuente : PRECOP - Saleme, P; Vicini, L. - Encuestas
"al azar" Cosecha de Trigo Tucumán 2006.-
|
La cantidad de personas que realiza el control
de pérdidas en cosecha es bueno, aunque persiste un número que
realiza pocas veces evaluaciones, esporádicamente y algunos nada.
La potencia del motor, como ocurre a nivel
país, se incrementa año tras año en promedio, como así también
el ancho de corte de la plataforma; esta no es la específica para
Trigo, ya que un alto número utiliza la flexible para soja y no
cambia para este cultivo. No se registraron, trillas con cabezales
stripper en la zona.
Cantidad de personas que realizan muestreos de
pérdidas Trigo 2006

Figura 8. Resultado de encuestas referida a si se
hacen o no evaluaciones de pérdidas.
Fuente: Encuestas del PRECOP – Tucumán – Trigo 2006.-
|

Figura 9. Potencia del motor de las maquinas
evaluadas en la cosecha
de Trigo en Tucumán.
Fuente: INTA PRECOP Tucumán, 2007.
|

Figura 10. Tipo de cabezales utilizados durante la
cosecha de Trigo en Tucumán.
Fuente: INTA PRECOP Tucumán, 2007.
|
Las características principales de los
elementos de trilla, se observan en los gráficos que siguen, y son
en promedio los casos más representativos encontrados, en la
campaña de trigo Tucumán 2006.

Figura 11. Tipo de sistema de control de altura de
corte utilizados en la cosecha
de Trigo en Tucumán en los lotes evaluados.
Fuente: INTA PRECOP Tucumán – Ings. Saleme, P.; Vicini,
L. –
Campaña Trigo Tucumán 2006.-
|

Figura 12. Tipo de sistema autonivelación de las
plataformas utilizadas en la
cosecha de Trigo en Tucumán en los lotes evaluados.
Fuente: INTA PRECOP Tucumán – Ings. Saleme, P.; Vicini,
L. –
Campaña Trigo Tucumán 2006.-
|

Figura 13. Índices de molinete utilizados en la
cosecha de Trigo en Tucumán en
os lotes evaluados.
Fuente: INTA PRECOP Tucumán – Ings. Saleme, P.; Vicini,
L. –
Campaña Trigo Tucumán 2006.-
|

Figura 14. Estado de las cuchillas utilizadas en la
cosecha de Trigo en Tucumán en
los lotes evaluados.
Fuente: INTA PRECOP Tucumán – Ings. Saleme, P.; Vicini,
L. –
Campaña Trigo Tucumán 2006.-
|

Figura 15. Tipo de cuchillas utilizadas en la cosecha
de Trigo en Tucumán en
los lotes evaluados.
Fuente: INTA PRECOP Tucumán – Ings. Saleme, P.; Vicini,
L. –
Campaña Trigo Tucumán 2006.-
|

Figura 16. Tipo de sistema de puntones utilizados en
la cosecha de Trigo
en Tucumán en los lotes evaluados.
Fuente: INTA PRECOP Tucumán – Ings. Saleme, P.; Vicini,
L. –
Campaña Trigo Tucumán 2006.-
|

Figura 17. Estado de los puntones utilizados en la
cosecha de Trigo en
Tucumán en los lotes evaluados.
Fuente: INTA PRECOP Tucumán – Ings. Saleme, P.; Vicini,
L. –
Campaña Trigo Tucumán 2006.-
|

Figura 18. Tipo de sistema de trilla utilizado en la
cosecha de Trigo en
Tucumán en los lotes evaluados.
Fuente: INTA PRECOP Tucumán – Ings. Saleme, P.; Vicini,
L. –
Campaña Trigo Tucumán 2006.-
|

Figura 19. Tipo de sistema de variador de cilindro
utilizados en la cosecha de
Trigo en Tucumán en los lotes evaluados.
Fuente: INTA PRECOP Tucumán – Ings. Saleme, P.; Vicini,
L. –
Campaña Trigo Tucumán 2006.-
|

Figura 20. Tipo de sistema de manejo del residuo
utilizados en la cosecha de
Trigo en Tucumán en los lotes evaluados.
Fuente: INTA PRECOP Tucumán – Ings. Saleme, P.; Vicini,
L. –
Campaña Trigo Tucumán 2006.-
|
Resalta que ninguna máquina, en la muestra,
trilló con sistema axial (Figura 18). También, como en años
anteriores, el sistema de distribución de rastrojos estuvo
representado por el desparramador de paja, como elemento de uso mas
común.
Cabe aclarar, que la combinación de sistemas
sería lo más conveniente, para una mejor distribución.
La entrega del material una vez cosechado, es
como muestra el gráfico siguiente, prevaleciendo la salida de lo
cosechado del campo, ya que un alto porcentaje va a camión, y no a
silos bolsas o provisorios, ni a planta de acopio propia, en el
mismo campo, porque hay pocas.
Estos camiones, pueden ir a un Acopiador o
Cooperativa de la zona, o a Aceiteras o al Puerto (Rosario)
directamente.

Figura 21. Destino del grano obtenido en la cosecha
de Trigo en los lotes
evaluados en Tucumán.
Fuente: Saleme, Pablo; Vicini, Luis – Cosecha de Trigo
Tucumán año 2006.-
INTA PRECOP
|
Habiendo caracterizado las máquinas y sus
componentes, detallaremos el nivel de pérdida promedio encontrado,
tanto en Pre – Cosecha como pérdidas Por – Cosechadora, durante
la Campaña de Trigo 2006, en la provincia de Tucumán:
La pérdida medida de trigo en Pre-Cosecha, es
decir, todos aquellos granos y/o espigas caídas antes que entren
las cosechadoras a los lotes fue de 17,50 kg./ha. en promedio.
Pérdida
promedio por cabezal |
............................ |
49 kg./ha.
64 % |
Pérdida
promedio por cola |
............................ |
27 kg./ha.
36 % |
Pérdida
promedio cosechadora |
............................ |
76 Kg./ha.
100 % |
Estos 76 kg./ha. Representan para el Rendimiento Promedio, una
pérdida del 7.3 % que es alta para las tolerancias del PRECOP, y
están influenciadas principalmente por la alta velocidad que se les
imprime a las máquinas y falta de regulaciones precisas, en trilla
y separación – pero fundamentalmente en problemas de captación.
Autores:
INTA Famaillá, Tucumán.
PRECOP Módulo Tucumán – Sgo. del Estero
Enero de 2007
C.C. Nº 11 (4132) Famaillá – Tucumán – Argentina.-
Tel. : 03863-461048 (int. 131) .
|
 |