 |
Categoría: Cosecha -
Varios |
|
Cosecha de Grano Grueso en Año Niño. Campaña
2009/10
|
 |
INTA
PRECOP II –
Proyecto Eficiencia de Cosecha
Adaptaciones de los equipos
de cosecha para la recolección de granos en situaciones de falta de
piso y zonas inundadas
Ing. Agr.
M.Sc. Mario Bragachini, Ing. Agr. José Peiretti
INTA EEA Manfredi
Luego de una campaña agrícola de bajas
precipitaciones con pérdida de producción del 30% (2008/09), la
campaña actual 2009/10 se presenta como buena a muy buena con
pronóstico de buenos rendimientos, pero simultáneamente
preocupación porque a fin de enero existen zonas donde los perfiles
de suelo se encuentran saturados y con falta de piso.
Los pronósticos climáticos
para el otoño 2010 (año niño), indican altas precipitaciones
principalmente en el centro este y noroeste del área productiva, lo
cual indica tomar algunas precauciones antes del inicio de la
cosecha en relación al equipamiento (cosechadoras, tractores y
tolvas) y también sobre el adelantamiento del inicio de la cosecha
(cosecha anticipada cuando se pueda), sin análisis finos sobre el
costo de secado, porque el factor riesgo de recolección del
otoño 2010 indica cosechar lo antes posible siguiendo todos los
consejos técnicos de cosecha y postcosecha indicados por el
Proyecto INTA PRECOP II con 12 unidades en todo el país y una
página web: www.cosechaypostcosecha.org
donde se puede acceder a toda la información necesaria.
En los últimos años los productores, técnicos
y fabricantes se preocuparon por lograr una cosecha eficiente
reduciendo al máximo el huellado superficial y la compactación,
dos problemas de suma importancia a tener en cuenta en el esquema de
siembra directa continua, con que predomina en Argentina.
 |
Fig 1: Huellas realizadas por
cosechadora y tolva con ruedas convencionales, situación
que complica la continuidad de la siembra directa, dado el
efecto compactación y la necesidad de labranza para borrar
huellas, lo cual anula el efecto de la cobertura. En estos
casos de huella localizada en el lote (10%), se debe tomar
la precaución de borrar las huellas en forma localizada, o
sea labranza en el 10% del lote |
En años anormales, debido a los cambios
climáticos (años niño) las precipitaciones otoñales duplican y
triplican los valores normales, dejando de 1 a 3 millones de
hectáreas con serios problemas de falta de piso como puede ocurrir
en esta campaña de cosecha gruesa en la Provincia de Santa Fe, sur
de Córdoba y parte de Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Buenos
Aires. Frente a ello se deben estudiar y acudir a soluciones no
convencionales para evitar pérdidas totales de los cultivos.
Entre las soluciones que existen para la cosecha
en lotes con falta de piso se menciona el aumento de la flotabilidad
y transitabilidad de las cosechadoras mediante adaptaciones
especiales. La flotabilidad se mejora reduciendo la presión
específica (kg/cm2) de los neumáticos sobre el suelo,
para ello existen dos formas: una es reducir el peso de la
cosechadora (cosechadoras livianas, y no superar el 50% de llenado
de la tolva durante la cosecha), y la otra es aumentar el ancho y
largo de pisada del tren delantero y trasero de las cosechadoras de
tracción simple. El equipamiento de doble tracción
hidrostática o mecánica resulta fundamental para aumentar
la transitabilidad de las cosechadoras.
Equipamiento de las cosechadoras para
situaciones de falta de piso:
Alternativas posibles de neumáticos
-
Neumáticos tipo Terra Tyre, con banda ancha
y de baja presión de inflado: se adaptan bien para
situaciones de siembra directa donde el objetivo es evitar el
huellado y aumentar la transitabilidad, pero cuando el piso
posee barro o agua la transitabilidad se reduce al formar una
onda en frente del neumático, careciendo este de buen agarre
dado que los tacos de este neumático generalmente no poseen
autolimpieza por su escaso ángulo y profundidad. (Figura 7)
-
Neumáticos radiales de alta flotabilidad
con tacos a 45° y de buen ancho: son neumáticos un poco
menos costosos que los Terra Tyre, llevan algo más de presión
de inflado. Estos permiten aumentar la flotabilidad con respecto
a los neumáticos radiales tradicionales, reducir el huellado en
siembra directa, y si el taco es profundo y de 45° poseen buena
transitabilidad. Estos neumáticos radiales de alta flotabilidad
con tacos a 23º son utilizados en tolvas autodescargables y en
cosechadoras para aumentar su transitabilidad. (Figura 21 A y
B).
-
Neumáticos radiales convencionales:
mejoran la transitabilidad y flotabilidad con respecto a uno
tradicional al ejercer menor presión específica sobre el suelo
debido a una menor presión de inflado y una mayor deformación
de la banda de rodamiento. Estos pueden ser con tacos a 45º
para tracción en barro con tacos a 23º y más cerca para
suelos más arenosos y sin tacos, tipo rombo, para tolvas
autodescargables. (Figura 5)
-
Neumáticos convencionales: estos son
utilizados por su reducido precio. Poseen alta presión
específica sobre el suelo, menor transitabilidad y flotabilidad
que las opciones anteriores en el orden enunciado, pero suelen
ser útiles para mejorar las prestaciones de cosechadoras
livianas de bajo costo a las cuales se le colocan rodados
duales. (Figuras 10 y 11)
La otra alternativa de traslado son las semiorugas
de acero que son utilizadas en cosechadoras de arroz, siendo muy
útiles para lograr transitabilidad cuando el subsuelo presenta
piso duro donde logra sustentación, como en los arrozales; pero
no son tan útiles cuando el subsuelo no ofrece sustentabilidad como
en muchos suelos anegados de la pampa húmeda. Otro problema es su
escasa agilidad de traslado en caminos, su alto costo y el estado en
que deja el rastrojo para el próximo cultivo. En el caso de
utilizar esta alternativa se aconseja cambiar el rodado trasero de
la cosechadora para que no se constituya en un cuello de botella en
la transitabilidad de la cosechadora al carecer de dirección. Dado
que la provincia de Santa Fe posee un área de siembra de arroz y es
vecina de las provincias de Entre Ríos y Corrientes, donde este
cultivo esta más difundido, las orugas de acero para equipar a las
cosechadoras resultan una alternativa con disponibilidad y fácil de
conseguir. (Figura 2)
|
 |
Fig. 2: Cosechadoras con orugas de metal
tipo arrocera de buena prestación para situaciones de
cosecha con agua en superficie. |
Las fábricas de cosechadoras argentinas que
exportan a Venezuela en los dos últimos años adquirieron
experiencia en el desarrollo de máquinas arroceras equipadas con
orugas para ese mercado, por lo tanto Vasalli / Don Roque, como
Bernardin, Marani / Agrinar y Metalfor poseen cosechadoras
adaptadas para trabajar en el barro, con sistemas de orugas
metálicas, que si bien tienen características arroceras, en
estas situaciones y con el cabezal apropiado pueden cosechar soja,
maíz o girasol en situaciones de falta de piso.
-
Los sistemas de traslado tipo orugas
con banda de caucho fueron diseñados para reducir la
presión específica sobre el suelo, aumentar la flotabilidad
y la eficiencia de tracción, pero poseen poca adaptación
para funcionar en el barro. La ventaja principal con respecto
a las orugas de acero radica en la agilidad de transporte, por
su mayor velocidad máxima y también el bajo huellado que
produce en situación de cosecha con suelo húmedo; esta alta
flotabilidad también produce una muy buena estabilidad
lateral de las cosechadoras, aspecto muy importante cuando se
trabaja con cabezales de gran ancho de labor. Su mayor
desventaja es el alto costo. (Figura 4).
Dentro de esta alternativa, las bandas de
caucho de base triangular parecen tener algo más de prestación
para trabajar sobre arrozales, o sea en el barro, pero al igual
que las anteriores no están diseñadas para tal finalidad.
(Figura 3) Dado que en todos los casos frente a la pérdida de
sustentabilidad de l cosechadora carecen de capacidad de rodadura,
dado el bajo diámetro de los rodillos de tracción.

<<
Click aquí para ampliar imagen >>
|
Fig 4: Cosechadora con
equipamiento de banda de caucho de perfil bajo. Buena
prestación para transitar por suelo húmedo evitando
huella, pero baja adaptación para funcionar en el barro.
Con ello se obtiene buena transitabilidad, gran estabilidad
de la cosechadora, mejor adaptación para moverse sobre
caminos que las orugas de acero y mayor velocidad máxima de
traslado. |

|
Fig. 5: Neumáticos de alta
flotación, carcasa radial, baja presión de inflado.
Reducen el huellado y la compactación superficial del
suelo. De este tipo de neumático existe un diseño especial
para cada exigencia y tipo de máquina agrícola. |
Cualquier sistema de traslado de la cosechadora,
neumáticos o semiorugas ubicados en la parte delantera, debe ser
acompañado por el mejoramiento de la flotabilidad del neumático
trasero, y todo el sistema mejora significativamente cuando la
cosechadora posee doble tracción, hidrostática y/o mecánica.
(Figura 12)
Dentro de la ideas llevadas a la práctica para
lograr transitabilidad en situaciones de falta de piso para
cosechadoras grupo 5, 6, 7, 8 (más de 215 CV), y cuando las
cosechadoras posean mangas de diferencial que lo permitan, lo ideal
es colocar duales en el tren delantero 30,5 x 32, o sea duplicar el
neumático normal de la cosechadora, en lo posible con carcasa
radial, y la externa con el 50% de la presión de inflado normal, la
interna con el 70% de la presión normal en lo posible con dibujo
tipo pala. (Figura 6, 8 y 9).

|

<<
Click aquí para ampliar imagen >>
|
Fig. 6: Cosechadora 6x4,
neumáticos duales delanteros y traseros tipo pala.
Configuración de muy buena transitabilidad y traslado en
situaciones de extrema humedad de suelo. Este equipamiento
en cosechadoras de bajo peso es ideal |
Fig. 7: Cosechadoras 4x2,
neumáticos Terra Tyre, de baja presión de inflado, ideal
para reducir el huellado en terrenos normales. Buena
flotabilidad, baja compactación pero escasa tracción en
suelos con falta de piso y barro. |
Configuración de cosechadoras
con duales delanteras 8 x 4 y 6 x 2.
 |
Fig 8:
Equipamiento aconsejable: 8x4 hidrostática, con duales en
tren delantero y trasero, en ambos casos con neumático
interior tipo pala con 70% de la presión normal de inflado
y el exterior convencional con 50% de la presión normal de
inflado. Cosechadoras de más de 250 CV. |
Fig 9: En
cosechadoras de simple tracción: 6x2 tren delantero con
duales, interior tipo pala, con 70% de la presión normal de
inflado, y exterior convencional con 50% de la presión
normal de inflado. Tren trasero con neumáticos de alta
flotación con tacos. Cosechadoras de más de 180 CV. |
En las cosechadoras con tracción simple es importante
colocar en la parte trasera neumáticos más altos y anchos con tacos y de
carcasa radial, lo que les confiere mayor transitabilidad al otorgarles mejor
rodadura (Figura 14). Lo ideal es que las cosechadoras posean trasmisión
hidrostática 4x4 y al puente trasero se le coloque neumáticos duales, el
interno tipo pala. Estas cosechadoras 4x4 con duales delanteros y traseros se
constituyen en el equipamiento ideal en relación a la transitabilidad y
flotabilidad para situaciones extremas (figura 12).

<<
Click aquí para ampliar imagen >> |
 |
Fig 10 y 11: La industria brasilera
"Massey Ferguson" desarrolló una cosechadora de
alta transitabilidad sobre la plataforma de una MF 5650 (muy
liviana) a la cual le coloca un kit de doble tracción
mecánica con duales delanteras. Este equipo constituye una
buena alternativa de bajo costo. Merece la aclaración que
un kit similar desarrollado en Argentina se puede colocar en
cualquier cosechadora de transmisión mecánica, o sea que
ya existe un kit de 4 x 4 mecánico de industria nacional
disponible. |
 |
 |
Fig 12:
Cosechadora 8x4, vista trasera de un equipamiento ideal para
transitar en situaciones extremas. Duales traseras, internas
tipo pala, y delantera idem. Flotabilidad y alta tracción.
Cosechadora de 280 CV, el equipamiento ideal. |
Fig 13:
Cosechadora 4x4, aumento de flotabilidad por neumático de
alta flotación y mayor diámetro trasero. Mejora solamente
un 20% la flotabilidad y transitabilidad original. |

<<
Click aquí para ampliar imagen >>
|

<<
Click aquí para ampliar imagen >> |
Fig 14:
Cosechadora 6 x 2 con duales delanteras de gran diámetro y
ancho con carroza radial y tacos a 45º, rodado trasero de
gran diámetro y ancho lo cual mejora sustancialmente su
flotabilidad y reduce las huellas en situación de falla de
piso. |
Fig 15:
Cosechadora Maxi, equipada con duales 6 x 4, doble tracción
con cabezal de maíz de reducido ancho para evitar excesivo
peso y también las oscilaciones laterales del cabezal
ancho. |
Extracción del grano en lotes con falta de piso
Una vez solucionado el
problema de transitabilidad y flotabilidad de la cosechadora, queda
por resolver el problema de la extracción del grano del campo. Una
alternativa es evitar cargar a full la tolva de grano de la
cosechadora porque se superarían los valores de presión
específica (kg/cm2) que soporta el suelo y el subsuelo
cargado de humedad. Por lo tanto se aconseja no sobrepasar el 50% de
la capacidad de la tolva de la cosechadora descargando siempre en el
lugar menos comprometido, evitando el tránsito de los tractores y
acoplados tolvas autodescargables, que destruirían el suelo que
debe continuar en siembra directa continua.

<<
Click aquí para ampliar imagen >> |

<<
Click aquí para ampliar imagen >> |
Fig 16: No
ingresar con camiones al rastrojo. El neumático
convencional de camión posee la máxima presión de
inflado, por ende la máxima capacidad de compactación. |
Fig 17: Los
acoplados tolva deben ser traccionados por tractores 4x4
articulados, o 4x4 asisitidos en lo posible con duales en el
tren trasero. Es inútil utilizar acoplados tolvas con
neumáticos de alta flotación si el tractor no los posee no
forma un equipo acorde. El equipo de la foto es armónico. |
Diferentes alternativas de equipamiento
de tolvas con sistemas de traslado de alta flotación
El equipamiento
conveniente para trasladar el cereal en el barro son los acoplados de
un solo eje que cargan dinámicamente el peso en el tren trasero del
tractor. Estos acoplados deben ser equipados con neumáticos altos
y anchos, de reducida presión específica sobre el suelo, con baja
presión de inflado, los que en estos casos no podrán ser cargados a
su máxima capacidad (Figura 19). Los tractores ideales para
traccionar las tolvas son aquellos 4x4, articulados, con duales, 8
ruedas de baja presión de inflado, o los de tracción asistida con
duales en la parte trasera y en lo posible radiales de baja presión
de inflado. Estos tractores logran buena transitabilidad, buena
capacidad de tracción reduciendo el huellado del suelo.
Almacenaje temporario del grano
Solucionado el problema de la
cosechadora / tractor / acoplado tolva, todavía queda extraer el
grano del lote, para ser acondicionado y almacenado. En muchas
ocasiones el estado de la red de caminos impide la llegada de camiones
en el momento de la cosecha, frente a este problema el almacenaje
en bolsas plásticas en ausencia de aire constituye una buena opción
de almacenaje temporario de bajo costo, este tipo de almacenaje cuando
se encuentra bien realizado puede soportar abundante agua en el piso
por un corto tiempo sin ofrecer problema para los granos, detalles
técnicos consultables en la web www.cosechaypostcosecha.org.
Guía de almacenamiento de granos en chacra
con bolsas plásticas
Esta es una
tecnología de bajo costo, pero es necesario tener en cuenta varios
aspectos para no fracasar en la conservación de granos:
1- El principio básico es guardar los granos
secos en una atmósfera automodificada, con bajo oxígeno y alta
concentración de anhídrido carbónico (CO2). Con esto se logra
el control de los insectos y de los hongos que son los mayores
causantes del aumento de la temperatura de los granos.
2- También es necesario considerar que los
granos son organismos vivos y deben estar sanos, sin daño
mecánico, y limpios para tener mayor posibilidad de mantener su
calidad durante el almacenamiento.
3- La tecnología de embolsado de granos secos
requiere un adecuado llenado de la bolsa para expulsar la mayor
cantidad de aire posible, no dejando "floja" la bolsa ni
tampoco sobrepasar la capacidad de estiramiento aconsejada por los
fabricantes.
4- La calidad de la bolsa es fundamental para
una buena conservación.
5- El lugar donde su ubica la bolsa debe ser
lo más alto posible, lejos de árboles y de cualquier posible
fuente de rotura.
6- Como regla general, la humedad con la cual
se deben almacenar los granos no debe sobrepasar la humedad base
para la comercialización.
7- A medida que aumenta la
humedad del grano a embolsar, aumenta el riesgo de deterioro.
Únicamente se pueden almacenar granos húmedos en silos bolsas,
cuando existen condiciones de emergencia y no hay otra alternativa.
8- El
control debe ser permanente y debe iniciarse con un
monitoreo del grano embolsado continuando durante todo el proceso
de almacenamiento.
9- Al planificar el almacenamiento en bolsas
plásticas se recomienda tener en cuenta la guía que se describe
a continuación:
Guía de almacenamiento de granos
secos en bolsas plásticas
Tabla 1:
Riesgo
por Humedad del Grano |
Tipo de Grano |
Bajo * |
Bajo - Medio |
Medio - Alto |
Soja – Maíz –
Trigo |
Hasta
14% |
14 –
16% |
Mayor a
16% |
Girasol |
Hasta
11% |
11 –
14% |
Mayor a
14% |
* Para
semillas, este valor debe ser 12% o menor |
Tabla 2:
Riesgo
por Tiempo de Almacenamiento |
Tipo de
Grano |
Bajo |
Medio |
Alto |
Soja – Maíz –
Trigo 14%
Girasol 11%
|
6 Meses |
12
Meses |
18
Meses |
Soja – Maíz –
Trigo 14 –16%
Girasol 11 – 16%
|
2 Meses |
6 Meses |
12
Meses |
Soja – Maíz –
Trigo +16%
Girasol +14%
|
1 Mes |
2 Meses |
3 Meses |
Fuente: Ing. Agr. Ph. D. Cristiano
Casini, INTA Manfredi.
El principal problema que presenta esta
tecnología es la FALTA DE CUIDADO DE LA BOLSA, LUEGO DEL LLENADO.
El productor debe tener en cuenta, dentro de los costos, el
seguimiento y monitoreo de las bolsas durante el período de
almacenamiento. Este se considera el factor de incidencia más
importante en el éxito de esta tecnología.
El productor debe tener presente que la calidad
del almacenaje de los granos dentro de las bolsas desmejora cuando
la hermeticidad del plástico se ve alterada por roturas o fallas de
llenado y cerrado de la bolsa, cuando la humedad del grano excede
los valores normales, cuando el grano se introduce con temperatura
elevada, cuando el tiempo de permanencia se prolonga más de lo
aconsejado y se pierde la hermeticidad del plástico. Otro aspecto
muy importante a tener en cuenta es que al aumentar la temperatura
ambiente, aumenta el riesgo por deterioro. Esta situación se
presenta particularmente en primavera cuando la temperatura diurna
exterior comienza a subir provocando una gran amplitud térmica, lo
que favorece la condensación del agua en los niveles superiores del
silo. El almacenaje temporario en bolsa en chacra, es un gran aliado
del productor en situaciones normales, pero frente a situaciones
particulares como las del presente año (inundaciones) el almacenaje
en bolsa constituye una solución que el productor debe aprovechar.
En la campaña 2007/2008, el almacenaje en silo bolsas superó los
35 millones de toneladas, representando una de las innovaciones del
sistema productivo argentino, catalogado como uno de los más
competitivos del mundo, siendo exportado a 28 países del mundo.
Compactación y formación de huellas en el
proceso de cosecha y extracción del grano del lote.
Como regla general y de muy rápido razonamiento
sobre el tema compactación y transitabilidad para equipos de cosecha,
se deben tener presente los siguientes conceptos:
-
Tratar de utilizar los neumáticos que
dispongan de una carcasa que soporte el peso requerido con la
menor presión de inflado. Los neumáticos que ejercen
menor presión sobre el suelo son los de menor presión de
inflado, es una regla física demostrada a través de muchos
ensayos.
-
El 70% de la presión total ejercida por
el paso sucesivo de varias ruedas por el mismo lugar lo ejerce
siempre la primera pisada, de allí la importancia que tanto
la cosechadora, como el tractor y las tolvas autodescargables
tengan presión uniforme de inflado en sus neumáticos.
-
Se debe evitar la utilización de
neumáticos con dibujos que agredan la cobertura del suelo en
sistemas de SD con mucha cobertura de rastrojo, al descubrir
el suelo se reduce la protección del suelo y aumenta
instantáneamente la agresividad de presión sobre el suelo y
el huellado. Si no hay necesidad de tracción se deben
utilizar siempre dibujos lo menos agresivos posibles, por
ejemplo en acoplados tolvas (Figura 20 A).
-
La compactación está estrechamente
relacionada con la textura del suelo y el contenido de humedad
del mismo. Mientras más húmedo y arcilloso sea el suelo,
mayor será la densificación lograda por una misma presión
específica sobre el suelo. Los suelos arcillosos que
contienen arcillas plásticas se descompactan más fácilmente
que los suelos arenosos.
-
Ningún neumático puede ejercer más
presión sobre el suelo que la del inflado propio. Mayor
presión de inflado significa mayor presión sobre el suelo.
-
En el caso de generar huellas sobre un
lote de SD continua, pasar sólo la rastra de discos en los
lugares imposibles de transitar con la sembradora; se debe
evitar la destrucción de la cobertura en el resto del lote.
Listado de proveedores de Neumáticos
convencionales y especiales. Kit de semiorugas, etc.
Datos
de la Empresa |
Tipo de
Producción |
NEUMATICOS GOOD YEAR
S.R.L.
Manuel A. Ocampo 1170, (1686)
– HURLINGHAM – Bs.As.
TEL: 011 – 4469 7000 FAX: 011 – 4469 7008
Web: www.goodyear.com.ar
|
|
BRIDGESTONE/ FIRESTONE
S.A.I.C.
Av. Antártida Argentina 2715 (1836) – LLAVALLOL – Bs.As.
TEL: 011 – 4298 1299 / 4201 FAX: 011 – 4298 1467
E-mail: riguera@bfar.com.ar
|
|
FATE – CONTINENTAL
Blanco
Encalada 3003 (1646) – SAN FERNANDO – Bs.As.
TEL: 011 – 4725 8100 FAX: 011 – 4725 8190
E-mail: eallera@fate.com.ar
Web: www.fate.com.ar
|
Nacional |
PIRELLI NEUMATICOS
S.A.I. y C.
Cervantes 1901 (1722) – MERLO – Bs.As.
TEL: 011 – 4489 6600 / 03 FAX: 011 – 4489 6606
|
Nacional / Brasil |
NEUMATICOS RECONST.
TEHUELCHE DUHAU S.A.
Av. 25 de mayo 1875
(7530) – CORONEL PRINGLES – Bs.As.
TEL: 02922 – 462645 FAX: 02922 – 464331
E-mail: duhau@pringles.com.ar
|
|
MICHELIN ARG.
S.A.I.C.F.
Lascano 5136 (1417) – CAPITAL FEDERAL
TEL: 011 – 4566 5823/ 8400/ 9898
|
|
ALLIANCE TYRES COMPANY
DE ISRAEL
Proveeduria Industrial de Mario O Miralla 1785
(1440) – BUENOS AIRES
TEL: 011 – 4635 0005/ 2931 FAX: 011 – 4635 0005
E-mail: mpuertolas@ciudad.com.ar
|
Neumáticos Agrícolas |
ALBERTO L. MARCHIONNI
SA
Trelleborg Wheel Systems
Ruta 8, km 301 (2725) Hughes Santa Fé
Telefax: (02473) 491220/206
E-mail: marchsa@s11.coopenet.com.ar
|
Neumáticos agrícolas
Trelleborg |
URVIG S.R.L.
Sarmiento 2711 (3000) – SANTA FE
TEL/FAX: 0342 – 4554410/ 11/ 12
E-mail: urvigventas@infovia.com.ar
|
Fabrica puentes
traseros cajas escuadra para adaptar cosechadoras
convencionales a doble tracción (4 x 4). |
LORENZO
LAROCCA E HIJOS S.A.I.C.
Av. Eva Perón 2242 (1406) – BUENOS AIRES
TEL: 011 – 4631 1727 FAX: 011 – 4633 1357
E-mail: gustavo@larocca.com.ar |
Importador de
neumáticos Terra Tyre para cosechadoras nuevas y usadas |
TRACK
MAR
Humberto Primero 2842/ 48 (1231) – BUENOS AIRES
TEL: 011 – 4308 1397/ 1398/ 1399 FAX: 011 – 4308 1554 |
Importa orugas para
cosechadoras |
Reingeniería Agraria
Juan Vucetich 76, (alt. Ruta
33 km 687,6)
(2630) – Firmat – Pcia. Sta. Fe
Tel/FAX: 03465 – 424824
Web: www.reingenieriaagraria.com.ar
|
Reparación y
Adaptación de Cosechadoras Vasalli 316 y 900. |
GIAME
Ruta 8 km. 224 (2700) – PERGAMINO – Bs.As.
TEL: 02477 – 428519 FAX: 02477 – 430383
|
Importa Orugas para
cosechadoras |
GRIPTRAC GILBERT Y
RIPLO COMPANY
4865 South Ravenna Road
Phone: 231-853-2284
Ravenna, Michigan 49451
FAX 231-853-6171
USA
|
Importa Orugas para
cosechadoras |
AGROMÁQUINAS PIEZAS Y
SERVICIOS
Brasil
|
Exporta Orugas de
acero para cosechadoras desde Brasil. Proveedor de Vassalli,
Agrinar y Bernardín, entre otros. |
Los proveedores mencionados son sólo orientativos,
existiendo otros que sólo por carecer de sus datos fueron omitidos.
Autores:
Ing. Agr. M. Sc. Mario Bragachini, Ing. Agr. José Peiretti
Proyecto PRECOP, INTA Manfredi, Ruta 9, km 636, 5988 Manfredi.
Tel: 03572 493039 / 53 / 58 Fax: 03572 493039
email: agripres@onenet.com.ar
/ eeamanfredi.agroind@inta.gob.ar
Página web: www.cosechaypostcosecha.org
|
 |