Categoría: Cosecha -
Cebada |
|
Cebada Cervecera, el 2do. Cultivo de Invierno en
Argentina con franca expansión
|
 |
Comencemos sin pérdidas el camino hacia la industria.
1Ing. Agr. MSc. Mario
Bragachini, 1Ing. Agr. José Peiretti
1Proyecto PRECOP. INTA EEA Manfredi. eeamanfredi.agroind@inta.gob.ar
La cebada es cultivada en todo el mundo y
utilizada tanto en alimentos de consumo humano como animal, aunque
el principal destino dado al grano cosechado, es la producción de
malta en la industria cervecera.
La producción de cebada cervecera de nuestro
país ha crecido notablemente en los últimos veinte años,
acompañado dicho crecimiento, por la ampliación de la
distribución geográfica del cultivo, siendo la provincia de Buenos
Aires la que produce el 90% del tonelaje nacional. Si analizamos su
comportamiento histórico se concluye que su cultivo ocupó
importantes áreas hasta la década del sesenta, desapareciendo con
posterioridad hasta fines de los años setenta, momento a partir del
cual se intensificó nuevamente su siembra, promovida por la
industria cervecera. En la década del ochenta, se cosecharon en
promedio un valor cercano a las 200.000 toneladas, tonelaje que
trepó a más de 500.000 toneladas en la última década, con un
pico de récord de producción en la campaña agrícola 1997/98 de
921.000 toneladas (sagpya, 2009).
La posibilidad de adelantar en aproximadamente
15 días la siembra de la soja de segunda, ya que el ciclo de la
cebada es más corto comparado con el del trigo, y los buenos
rendimientos que se han venido obteniendo en comparación con dicho
cereal, ha favorecido el incremento de su área de siembra. En la
campaña 2008/2009 se sumó la mayor oferta de contratos por parte
de las malterías y los buenos precios alcanzados por la cebada, lo
cual llevo a alcanzar las 440.000 hectáreas sembradas, con un
rendimiento promedio de 35 qq/ha y con una producción aproximada de
1.475.000 toneladas (sagpya, 2009).
En la Argentina, es utilizada casi
exclusivamente para la fabricación de malta, a diferencia de Europa
donde existe un mercado forrajero que absorbe el producto excedente
o de mala calidad. La industria maltera requiere ser abastecida con
tonelajes suficientes en forma continua, debiendo cumplir la materia
prima entregada por los productores, con los más estrictos
requerimientos de calidad exigidos por parte del sector industrial.
Entre los parámetros que tienen mayor incidencia comercial, el
porcentaje de proteína es el de mayor relevancia dado que la
industria Maltera solicita que el grano tenga un bajo porcentaje
(10% mínimo y 12% máximo, con una tolerancia del 13% de
proteína), siendo este valor altamente influenciado por la
fertilización nitrogenada (Méndez et al, 2009). Por otro lado las
partidas deben contener un elevado porcentaje de granos gruesos y
enteros, condición que también es reconocida a la hora de fijar
precio. Consecuentemente, la difusión del cultivo dependerá de la
posibilidad de obtener altos rendimientos, con eficiencia en su
cosecha y buena calidad con el manejo diferencial según la
proteína obtenida en cada ambiente.
Cosechar cebada sin pérdidas
Si consideramos que las pérdidas promedio
durante la cosecha de cebada cervecera en Argentina están en el
orden de los 140 kg/ha y que ese promedio le cuesta al país unos
10,05 millones de U$S/año, debemos, entre el INTA, los productores
y los contratistas plantearnos el objetivo de reducir ese promedio
en por lo menos un 30%, para recuperar aproximadamente unos 3
millones de U$S más por año y mejorar la calidad del grano que
entrega la cosechadora.
El primer aspecto de importancia a tener en
cuenta para la cosecha de la cebada cervecera es considerarla como
una semilla y no como un grano, debido a que durante el proceso
industrial de malteado debe germinar en su totalidad para lograr su
transformación en malta (la industria exige un 98% mínimo de poder
germinativo, con tolerancia hasta el 95%). En consecuencia, todo
grano que no germine afecta, en gran medida, la calidad industrial
del producto final, la eficiencia del proceso y por su puesto el
valor comercial.
Dado los requerimientos de calidad por parte de
la industria en cuanto al poder germinativo de la semilla cosechada,
se torna indispensable seleccionar el momento oportuno de
recolección y realizar una buena regulación del sistema de trilla
para evitar daños mecánicos a la semilla y como es ya conocido las
cosechadoras de trilla con rotor axial frente a esas exigencias
trabajan con ventajas.
El equipamiento y regulación del cabezal de la
cosechadora es muy similar al recomendado para el cultivo de trigo,
debiendo poner atención en la regulación del molinete (posición y
velocidad), dado que se trata de un cultivo con mayor
susceptibilidad al desgrane que el trigo. En todo momento el
molinete debe servir de punto de apoyo para el corte de la planta,
desplazándola después de cortada, suavemente hacia el molinete.
Se debe revisar periódicamente el conjunto de
componentes de la barra de corte. El corte debe ser realizado en
forma uniforme y constante, sin producir "mascado" de los
tallos por la barra de corte, lo cual aumenta el desgrane.
La tendencia actual es hacia las maxi
cosechadoras, de gran capacidad de labor, las cuales contaran con
cabezales de mayor ancho de corte (40 pies) y serán en su gran
mayoría asistidas por lonas, en lugar del tradicional sinfín, que
produce una alimentación de la cosechadora discontinua y en
"bollos".
Los cabezales de lona (llamados en su origen
americano "Drappers"), para trigo y cebada trabajarán en
su gran mayoría asistidos por ruedas de apoyo y suspensión para
mejorar el copiado del terreno, esto también posibilitara ajustes y
uniformar la altura de corte, disminuyendo el índice de
alimentación de paja al sistema de trilla, separación y limpieza.
Esto se traducirá en menores pérdidas por separación y limpieza y
una mayor calidad de trilla y mayor rendimiento de la cosechadora en
tn/hrs (Figura 1).
Figura 1. Esquema de un cabezal
drapper, representando la disposición de las lonas de
alimentación con respecto a la barra y las ruedas de apoyo.
Fuente: INTA PRECOP II.
Se debe regular cuidadosamente a los componentes
encargados de la trilla en la cosechadora, tanto si esta es
convencional como si es una maquina axial, pues una incorrecta
puesta a punto, puede dar como resultado una cosecha fallida desde
el punto de vista comercial. No olvide controlar durante todo el
trabajo el daño mecánico y el material extraño en la tolva y
realizar las regulaciones pertinentes. No descuidar la cantidad de
granos limpios que estén volviendo por el retorno.
En la regulación del sistema de limpieza se
debe tener especial precaución para lograr que lleguen a la tolva
de la cosechadora la menor cantidad de granos chuzos, por que estos
disminuyen la calidad comercial de la cebada. Ante la duda es
preferible aumentar la limpieza a través de una mayor corriente de
aire del ventilador, para que salgan por la cola de la maquina los
granos más livianos o chuzos (en estos casos buscar el equilibrio
entre pérdidas y calidad mediante un acuerdo con el propietario de
la cebada y el prestador del servicio).
Una herramienta que debe estar presente durante
toda la regulación y trabajo de la maquina, es la evaluación de
pérdidas de cosecha. Con esta metodología, sencilla y de costo
cero, podemos aumentar considerablemente la eficiencia del trabajo y
aumentar la rentabilidad del sistema, al no dejar kilos de cebada
entre el rastrojo. Recuerde realizar este trabajo a lo largo de toda
la jornada de cosecha y junto al contratista, quien es el
especialista de quien usted dispone para hacer un uso eficiente de
la maquina.
Cosechar cebada en base a su calidad
En la actualidad en nuestro país le hemos dado
a la cosechadora la tarea, no solo de recolectar, trillar, separar y
limpiar los granos sin pérdidas y daño, si no que también la
hemos transformado en una verdadera recolectora de datos a campo en
tiempo real, colocándola como un eslabón inicial en el ciclo de la
Agricultura de Precisión dentro del establecimiento.
Sin duda que en un cultivo industrial como la
cebada cervecera, donde la industria me esta delimitando rangos
permitidos en el contenido de proteína, aplicar herramientas de
detección de la calidad en tiempo real, me permitirá decidir a lo
largo de la jornada de trabajo que destino le daré al grano:
industria o forraje, poniéndome en la mano entonces una carta
estratégica para el manejo.
Es interesante entonces citar el trabajo
realizado por el equipo de Agricultura de Precisión de la EEA
Manfredi, durante Diciembre del 2008, en la localidad de Tres
Arroyos (Bs. As.), donde se evalúo el contenido de proteína en
cebada cervecera bajo diferentes situaciones de manejo y ambientes,
utilizando para tal fin como equipamiento principal un monitor de
proteína en tiempo real "Zeltex" Accu Harvest® y
un monitor de rendimiento Exactagro 128 A (Méndez et al, 2009).
Algunos de los resultados obtenidos por los
autores se observan en la figura 2, donde se observan los datos
obtenidos en un lote con presencia de tosca, donde los valores de
proteína detectados le permitieron al dueño del establecimiento
redefinir el destino del grano a tiempo (Méndez et al, 2009).
Figura 2. Mapas de
rendimiento (a) y proteína (b) en cebada cervecera obtenidos en
la localidad de Tres Arroyos y en tiempo real durante el trabajo.
Fuente: Mendez et al, 2009.
Para más información sobre este tema y para
consultar el trabajo completo: www.agriculturadepresion.org.
Evaluación de pérdidas de precosecha en cebada
cervecera
En una zona representativa del lote colocar 4
aros de 56 cm de diámetro c/u (1 m2 en total los
cuatro), dentro de cada aro juntar los granos sueltos y las espigas
volcadas y/o quebradas que, a nuestro juicio, no serán recolectadas
por la plataforma (Figura 3).
Figura 3. Evaluación de pérdidas de
precosecha en cebada cervecera. Disposición de los aros en el
terreno (56 cm de diámetro cada uno), previo al paso de la
maquina. Fuente: INTA PRECOP II.
Para convertir esta muestra a kg/ha perdidos en
precosecha, se cuentan los granos sueltos y los obtenidos de las
espigas volcadas y/o quebradas dentro de cada aro, teniendo en
cuenta que 270 granos medianos de cebada por metro cuadrado,
representan 100 kg/ha de pérdidas.
Recuerde que las causas principales de las
pérdidas de precosecha en cebada cervecera, son de índole
climáticas (vientos, temporales), plagas (pájaros, etc.) y/o de
manejo (genética, etc.) y que la única culpa que se le podría
adjudicar a la cosechadora en esta etapa, es la demora en comenzar
la tarea, por lo tanto no podemos permitirnos perder ningún kilo en
esta etapa, siendo la tolerancia de 0 kg/ha.
Evaluación de pérdidas de cosecha en cebada
cervecera
En promedio las pérdidas provocadas por la
cosechadora en la cebada cervecera se distribuyen como se muestra en
la figura 4:
Figura 4. Composición promedio de las
pérdidas de cosecha en cebada cervecera en Argentina. Fuente:
INTA PRECOP II.
Entonces una vez evaluadas las pérdidas de
precosecha sobre el lote, debemos trabajar con las pérdidas
provocadas por la cosechadora. Para ello debemos utilizar cuatro
aros ciegos, con las mismas medidas que los utilizados para
precosecha, es decir 56 cm de diámetro, pero esta vez con fondo o
bien forrados de algún material (lona, arpillera, tapas de tambores
de 200 lt., etc.).
En los mismos sectores del lote donde evaluamos
precosecha, esperamos al paso de la maquina para realizar la
evaluación de la cosechadora. Colocados al costado del paso de la
maquina, esperamos que nos pase el cabezal, luego el eje delantero y
antes de que nos supere el eje trasero y el desparramador de residuo
de la maquina, debemos colocar en el piso los cuatro aros ciegos
como se observa en la figura 5.
Figura 5. Evaluación de pérdidas de
cosecha en cebada cervecera. Lugares aconsejados de colocación de
los aros ciegos. Fuente: INTA PRECOP II.
3 de los cuatro ciegos debemos colocarlos entre
la rueda y el separador lateral del cabezal, en el ancho de trabajo
del cabezal (y antes del paso del desparramador de residuo). Al
cuarto aro debemos colocarlo por debajo de la maquina, lo mas al
centro posible del cajón de zarandas (Figura 5). Esto es importante
que se cumpla, por que de esta forma estaremos muestreando un sector
de la maquina donde siempre esta el mayor porcentaje de pérdidas
por cabezal y cola.
Luego del paso de la maquina, los aros ciegos
habrán quedado cubiertos del residuo de cosecha. Por sobre los aros
ciegos, y entre el residuo, cualquier grano de cebada y resto de
espiga con grano estará dentro de las pérdidas por cola. Para
convertir esta muestra a kg/ha perdidos, se cuentan los granos
sueltos y los obtenidos de los restos de espigas, teniendo en cuenta
que 270 granos de cebada por m2 o 10 gramos de cebada por
m2, representan 100 kg/ha de pérdidas.
Debajo de cada aro ciego, encontraremos a la
pérdida provocada por el cabezal mezclado con la pérdida de
precosecha si la hubiera habido. Para poder discriminar estos dos
valores, recolectamos todo grano suelto y espiga con grano que haya
quedado debajo de los aros ciegos y transformamos la muestra a kg/ha
perdidos, utilizando las mismas equivalencias que para las pérdidas
por cola. Una vez obtenido el valor, le restamos el valor de
pérdidas de precosecha para obtener el valor de pérdidas
ocasionadas por el cabezal.
Por que evaluar pérdidas de cosecha en cebada
cervecera?
Disponemos en Argentina de un especialista en la
tarea de cosecha de granos que es el contratista. El mejor que
nadie, sabe como manejar a su maquina y las regulaciones necesarias
en cada caso y ante cada situación diferente del cultivo.
Nuestra tarea será entonces permanecer durante
toda la jornada de labor, trabajando junto al contratista en
detectar como se esta desarrollando la labor y avisar ante algún
necesario cambio en la regulación de algún componente de la
maquina durante la jornada.
La mejor herramienta que tenemos entonces para
esto, es la metodología de evaluación descripta anteriormente, ya
que tiene costo cero y es de fácil aprendizaje y aplicación por el
personal. El INTA PRECOP sugiere un valor de tolerancias (Tabla 1),
para combinar con la metodología de evaluación de pérdidas y
tener un parámetro para saber cuando es necesario, durante la
jornada de trabajo, hacer un reajuste en la maquina.
Tabla 1. Valores de tolerancias
máximas de pérdidas para la cosecha de cebada cervecera y
valores promedios en la última campaña. Fuente: INTA PRECOP II.
Pérdida |
Tolerancia
(kg/ha) |
Aclaración:
Estos valores de tolerancias son independientes del
rendimiento promedio cultivo |
Precosecha |
0 |
Cosechadora
(cabezal) |
50 |
Cosechadora
(cola) |
40 |
Cosechadora
(total) |
90 |
Si el análisis de las pérdidas arroja valores
superiores a la tolerancia (Tabla 1), debemos hacer las regulaciones
de la maquina tantas veces como sea necesario para corregirlas.
Tenga en cuenta lo siguiente: una cosechadora de
alta capacidad de trabajo y tecnológicamente de punta debe ser
correctamente amortizada por el contratista. Reconozcamos en el
valor de cosecha de la hectárea a una tarea realizada sin pérdidas
y eficientemente, ya que esto es mucho más rentable que trabajar
con pérdidas.
Y después de la cebada, que?
La cebada cervecera es un cultivo que se debe
analizar dentro de un esquema de cebada cervecera/soja de 2da,
y por ello resulta importante que la cosechadora deje un rastrojo
sin huellas ni compactaciones y uniformemente distribuido en todo su
ancho de trabajo, ya que este rastrojo será la cama de siembra para
la implantación de la siguiente soja.
Algunos consejos útiles sobre esto:
-
Evitar el uso del picador de paja, consume
potencia y genera una cobertura que perdura menos sobre el
terreno. Reemplazarlo por algún sistema de distribución de
paja/granza.
-
Equipar a la cosechadora y al equipo que la
acompaña (tractor y tolvas) con sistema de traslado de alta
flotabilidad. Ruedas de gran ancho de pisada o duales son la
mejor opción, ya que distribuyen el mismo peso en mayor
superficie de pisada. Los mejores neumáticos para evitar
huellas y compactaciones serán aquellos que soporten la carga
con la menor presión de inflado.
-
No circular innecesariamente con tractores y
tolvas sobre el lote. Descargar en lo posible sobre las
cabeceras.
-
Nunca ingresar con camiones al lote. Estos
tienen que esperar afuera sin excepción.
-
Alternar las tareas de siembra y cosecha en
30° una con respecto a la otra. Esto favorece tanto al trabajo
de la cosechadora, como al de la sembradora en directa de soja.
-
En caso de verse obligado a descompactar
algún sector del lote. Hacerlo solo donde sea necesario y no en
toda la superficie, para no cortar el ciclo de siembra directa.
La mejor cosechadora de cebada de Argentina, es
la que hace más hectáreas por día con el menor valor de
pérdidas, entre el INTA, productores y contratistas podemos hacer
que esa maquina trabaje la próxima campaña en su campo.
Bibliografía
Capurro, J., Bragachini, M. y L. Bonetto.
1991. Cebada cervecera: un cultivo para tener en cuenta. INTA
PROPECO. Gacetilla de prensa N° 73. Manfredi, Córdoba. 6 pp.
Méndez, A., Bragachini, M., Scaramuzza, F.,
Velez, J., Villarroel, D., Juan, N. y H. Woycik. 2009. Monitoreo
de rendimiento y calidad en cebada en el partido de Tres
Arroyos, provincia de Buenos Aires. INTA Manfredi. Proyecto
Agricultura de Precisión. Trabajo presentado en el CADIR 2009.
Rosario, Santa Fe. 8 pp.
Pagina web de la secretaria de agricultura,
ganadería, pesca y alimentos de la nación. www.sagpya.mecon.gov.ar
. 2009. /informes por cultivos/cebada cervecera.
Autores:
1Ing. Agr. MSc. Mario Bragachini, 1Ing. Agr.
José Peiretti
1Proyecto PRECOP. INTA EEA Manfredi.
Email: eeamanfredi.agroind@inta.gob.ar
Página web: www.cosechaypostcosecha.org
|